EMOLTV

"¿Cómo dar vuelta el partido?": Las recetas de Marcel, Tokman y Urzúa para retomar el anhelado crecimiento

Tanto el ttitular de Hacienda como los economistas plantearon que los acuerdos políticos son lo medular para avanzar hacia el crecimiento en 2024.

02 de Diciembre de 2023 | 07:17 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Mario Marcel, ministro de Hacienda, Andrea Tokman, economista y Sergio Urzúa, economista.

El Mercurio
El estancamiento en el crecimiento económico de Chile es constante foco de debate entre el mundo económico y el político. Y ahora la discusión está centrada en lo que será el próximo año, y la necesidad de desplegar medidas para impulsar la actividad.

En ese sentido, Hacienda es el más optimismta, previendo un crecimiento en 2024 de 2,5%, mientras que el consenso del mercado apuesta por un crecimiento de 2%. El Banco Central, por su parte, cree que la actividad mostrará un alza de entre 1,25% y 2,25% el próximo año.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, profundizó sobre aquello en el marco del seminario "¿Cómo damos vuelta el partido? Estrategia de segundo tiempo para volver a crecer", organizado por la U. San Sebastián.

En la instancia, el secretario de Estado fue consultado sobre lo que necesita Chile para crecer más en 2024 y fue tajante: "Necesitamos bajar la incertidumbre".

"Eso es lo que necesitamos hacer. Hoy día, es cierto, ha bajado la incertidumbre en Chile, todos los indicadores lo muestran, pero todavía estamos varios puntos por arriba de donde estábamos antes del estallido social", aseveró.

"Necesitamos que termine el ciclo constitucional, necesitamos resolver el tema tributario, necesitamos resolver el tema previsional para que las perspectivas para nuestro mercado de capitales, para las decisiones de inversión tengan claro el panorama hacia adelante"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
Dicho eso, complementó con que "necesitamos que termine el ciclo constitucional, necesitamos resolver el tema tributario, necesitamos resolver el tema previsional para que las perspectivas para nuestro mercado de capitales, para las decisiones de inversión tengan claro el panorama hacia adelante".

Asimismo, afirmó que hay más cosas que se pueden hacer por bajar la incertidumbre.

En ese sentido, llamó a lograr acuerdos y ejemplificó con el pacto fiscal. "Estoy 100% disponible para cambiarle el título para reflejar qué es lo que está ahí, pero si somos capaces de hacer eso, vamos a dar una señal muy potente", acotó.

En tanto, Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco, entregó sus apreciación y enfatizó en que "estamos largos en diagnóstico, estamos largos también en propuestas y lo que estamos cortos es en ejecución".

"Nos falta el coraje de avanzar en un montón de medidas. Las hemos dicho en miles de oportunidades distintas, en las cuales creo que estamos todos de acuerdo y que por pequeñeces nos falta empujarlas con más fuerza", agregó.

"Estamos largos en diagnóstico, estamos largos también en propuestas y lo que estamos cortos es en ejecución"

Andrea Tokman, economista
Tokman sostuvo que "hay consensos que se han generado y que por alguna razón no logran permear en general los cambios necesarios". Sin embargo, ve que hay ciertos cambios que le generan optimismo.

"Lo relevante de mi optimismo de hoy día es que yo veo un cambio, hay una oportunidad probablemente por una crisis, siempre hay oportunidad y hay que tomarla. Y hay un relato que lo veo que está cambiando y eso es, aunque suene muy 'soft', es súper relevante".

Por su parte, el economista y académico de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, discrepó de Tokman y y aseguró que "estamos cortos en el diagnóstico". Dentro sus razones, explicó que "estamos en un periodo de estancamiento súper largo, este no es el 2029 pre estallido social". Y complementó que "la situación de Chile en 2023 es muy particular en su historia".

Para respaldar sus dichos, aseguró que "solo el 5% de los países que tuvieron situaciones como las que estamos viviendo hoy en Chile lograron dar vuelta el partido".

Urzúa consideró que "esta es una crisis local, sin shocks externos, así de simple".

En esa línea, agregó que "la clase política está obligada a ponerse de acuerdo, por una cosa de supervivencia, porque ya no hay una justificación externa. Esto es una responsabilidad de ellos".

"la clase política está obligada a ponerse de acuerdo, por una cosa de supervivencia, porque ya no hay una justificación externa, esto es una responsabilidad de ellos"

Sergio Urzúa, economista

Urzúa subrayó que esta necesidad de acuerdos se tienen que dar independiente de que opción se imponga en el Plabiscito del 17 de diciembre. "Sino, estamos en problemas bien serios", dijo. "Por lo tanto, ahí hay un espacio, ahí hay una oportunidad", añadió.

En el segundo punto que planteó, aseguró que hay cosas que se pueden hacer que no requieren de una ley: "La modernización del Estado va de la mano con la revolución tecnológica, y eso debe ser una realidad", cerró.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?