EMOLTV

"Lo pensó/lo hizo" con Eduardo Blanco: Remap y su planta que transforma residuos industriales en materias primas

Nació en 2022 y actualmente opera en la Región de Los Lagos, aunque busca expandirse por todo Chile e, incluso, al exterior.

04 de Diciembre de 2023 | 08:02 | Por Equipo Econo

Eduardo BlancoGerente general y cofundador de RemapSe trata de la primera planta de pretratamiento de residuos a gran escala en la Región de Los Lagos y -aseguran- la única en Chile que realiza el servicio de "recuperación Final".

Hablamos de Remap, una firma que nació en 2022 y que, en solo tres meses, logró procesar más de 3 mil metros cúbicos de residuos procedentes de más de 25 empresas y puntos limpios domiciliarios. Una cantidad que equivale aproximadamente a 200 camiones de basura que dejaron de depositar los residuos en rellenos sanitarios.

Según Eduardo Blanco, cofundador y gerente general de Remap, su servicio permite transformar los residuos industriales y domiciliarios en materias primas. "Mejoramos drásticamente los indicadores de sustentabilidad de las empresas en el área de residuos", asegura en una nueva edición de "Lo pensó/lo hizo" de Emol.

    ¿Qué es Remap y qué necesidad cubre?

    Remap es la primera planta de pretratamiento de residuos a gran escala en la región de Los Lagos, y la única a nivel país que realiza el servicio de "recuperación final", que consiste en la recuperación de residuos que las empresas anteriormente disponían como basura en rellenos sanitarios, luego de todos sus procesos internos de valorización, logrando recuperar hasta un 60% de cada carga recibida. Con esto, mejoramos drásticamente los indicadores de sustentabilidad de las empresas en el área de residuos, dado que les permitimos recuperar esos desechos que antes enviaban a rellenos sanitarios como basura.

    Por eso nuestro nombre, Remap, viene de: Recupar Materias Primas.

    Contribuye directamente a solucionar la compleja situación de la basura que afecta a la zona, ya que cada tonelada de residuo que se recupera, es una tonelada que deja de entrar a un relleno sanitario, y un camión menos que debe trasladarse hasta 800 kilómetros desde Los Lagos hacia La Araucanía o Biobío, donde se encuentran los principales rellenos sanitarios industriales, con la huella de carbono que implica esta movilización.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    Surgió a principios del 2022. Con Andrés Hodgson, cofundador de Remap, queríamos emprender en la recuperación de residuos, industria que nos apasiona y en la que hemos trabajado hace muchos años juntos. Nos reunimos con Florencio Velasco, quien también tiene mucha experiencia en la industria (socio de GreenRec Lepanto) y, vimos que teníamos una visión y planes similares, por lo que terminamos asociándonos.

    Escogimos la Región de Los Lagos porque identificamos que existía una demanda por mejorar la recuperabilidad de los residuos, principalmente por parte de la salmonicultura, pero al mismo tiempo no contaban con una solución que cumpliera integralmente con este fin. Sumado a la crisis de destinatarios de residuos de la región.

    Analizando las cargas que iban a los rellenos sanitarios, nos dimos cuenta que muchas de ellas llevaban parte importante de residuos que podían ser recuperados y reciclados, pero que por falta de gestión e iniciativas, se estaban botando directamente a la basura. Ahí confirmamos la oportunidad de generar una solución que mejorara los indicadores de recuperabilidad, devolviendo a la economía residuos que de otra manera terminaban en rellenos sanitarios.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    Florencio y Nicolás Velasco, socios de Greenrec-Lepanto, Andrés Hodgson y yo, Eduardo Blanco, destinamos una inversión inicial, con la cual estamos operando hoy en día, de 3 millones de dólares.

    Tu modelo de negocios:

    Nuestro modelo de negocios está enfocado en los generadores de residuos, quienes buscan mejorar sus indicadores de recuperabilidad, y adquieren nuestro servicio de Recuperación Final, a través del cual recepcionamos, recuperamos y valorizamos sus desechos, para convertirlos en materias primas nuevamente.

    Tu público objetivo:

    Todo generador de residuos que esté dispuesto a aumentar sus indicadores de recuperabilidad.

    Quién/quiénes son tu competencia:

    Más que competencia tenemos aliados, tanto para los rellenos sanitarios, evitando su saturación, como para los valorizadores/recicladores especializados, dado que los proveemos la materia prima que antes se estaba perdiendo.

    Tres pasos clave que diste:

  • 1. Investigar la Región: Dedicarle mucho tiempo a conocer el mercado de la zona, para identificar cuáles eran las oportunidades y las necesidades para desarrollar nuestro proyecto. En esta gestión, nos dimos cuenta que las industrias tenían sus propios procesos internos de valorización, pero un porcentaje importante no se lograba recuperar por falta de tecnología, conocimiento, espacio, entre otros. Lo que nos impulsó a desarrollar este servicio único a nivel país, porque nos permite recibir todos los desechos mezclados que tiene el camión de la basura, y separar más de 100 tipos de residuos.

    Por otro lado, esta investigación fue clave para elegir la ubicación estratégica de la planta.
  • 2. Consolidar un equipo con experiencia en la industria: Fue clave armar un equipo con experiencia en el rubro, todos apasionados por la recuperación de residuos. Además, fue muy importante la asociación con VerdeSur, empresa local de educación ambiental, ya que estamos convencidos de que es un pilar esencial para lograr estos objetivos, con quienes trabajamos desde 2016 en base a los principios de la economía circular y educación ambiental en la región.
  • 3. Relacionamiento con las autoridades: Con el principal objetivo de gestionar la tramitación eficiente de los permisos necesarios, logrando la Resolución de Calificación Ambiental y la Resolución Sanitaria, para pretratar y valorizar todos los residuos no peligrosos, tanto a nivel domiciliario como industrial.
  • Tu misión (lo que quieres aprender):

    Liderar una empresa pionera, en una industria en desarrollo y cada vez más desafiante.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Mi propósito es convertirnos en una solución real a gran escala en la región y a nivel nacional, para aportar en la crisis de la basura.

    Los mayores riesgos que enfrenta Remap:

    No ser capaces de transmitir nuestra visión y servicio a las industrias, y que se sigan perdiendo recursos que se pueden recuperar, con el evidente impacto que significa en términos medioambientales, sociales y económicos.

    Qué mercado apuntas a conquistar:

    A mediano plazo buscamos estar presentes en otras regiones del sur de nuestro país, a través de nuestro oferta de Recuperación Final.

    Actualmente, ya estamos desarrollando iniciativas educativas en otras regiones con nuestros socios Verde Sur, desarrollando programas y talleres digitales, a través de los cuales esperamos conseguir alcance nacional.

    A quién admiras:

    En lo personal a mi papá, trabajador y perseverante como él solo, y a Fernando Cortés B., tío empresario lechero quien siempre iba dos pasos más adelante en la innovación tecnológica, energías renovables y en el reciclaje.

    En lo profesional, a Ernest Shacketon, explorador antártico capitán del Endurance, barco que quedó atrapado y se hundió en la Antártica, logrando sobrevivir con la tripulación durante dos años sin lamentar ninguna pérdida gracias a sus habilidades de superación a los problemas y liderazgo.

    Cómo te ves en cinco años:

    Expandiendo Remap a lo largo de Chile y ojalá abriendo otra planta en otro país del Cono Sur. Habiéndonos integrado verticalmente con algún tipo de valorización para residuos que hoy no se recuperen en Chile. Siempre ligado al rubro de los residuos.

    Empresa chilena preferida:

    Biofiltro, empresa de tratamiento de RILES mediante lombricultura, 100% chilena, innovadora y que le ha ido muy bien dentro y fuera del país.

    Chile, ¿un buen lugar para invertir?

    Sí, creo que todavía hay muchos mercados por desarrollar y oportunidades que aprovechar. Saliendo de lo tradicional, hay espacio para buenos proyectos.

    ¿El Estado es un facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    En nuestro caso un facilitador. Este rubro depende mucho de permisos y tramitaciones, pero presentando soluciones reales y novedosas a problemas contingentes como es el caso de la basura, tuvimos una muy buena acogida de los diferentes servicios del Estado.

    Tus máximas son

  • Buscar soluciones alternativas a los desafíos. La vuelta de tuerca.
  • No esperar que los problemas los solucione un tercero.
  • Reseña de los fundadores de Remap:

  • Florencio Velasco: Director ejecutivo de Remap, socio de GreenRec Lepanto, empresa dedicada a la recuperación de residuos de la construcción. 25 años de experiencia en el rubro de los residuos. Publicista.
  • Andrés Hodgson: Gerente de operaciones y cofundador de Remap. Ocho años de experiencia en el rubro, con foco en el área de operaciones, mantenimiento y proyectos. Ingeniero Informático.
  • Eduardo Blanco: Gerente general y cofundador de Remap. 10 años de experiencia en el rubro, con experiencia en planificación y desarrollo, operaciones, administración y finanzas. Ingeniero Comercial.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?