EMOLTV

"Eliminará el 86% de los viajes": Uber lanza ofensiva por reglamento del Gobierno y pide a usuarios hacerse parte

La compañía envió un correo a sus usuarios donde advierte que los nuevos requisitos para vehículos y conductores afectarán a quienes "encuentran en las apps una forma de empleo".

05 de Diciembre de 2023 | 14:16 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Uber inició una fuerte ofensiva contra el borrador de reglamento que se comenzará a aplicar cuando entre en vigencia la ley que regula las aplicaciones de transporte (Ley EAT) -conocida como "Ley Uber"- en enero. Y es que, según explican desde la empresa, la normativa derivaría en requisitos que terminarían por "eliminar el 86% de los viajes".

"Las zonas más afectadas -dice un documento enviado por la compañía- serán las regiones y lugares alejados de los grandes centros urbanos donde las apps de movilidad se utilizan como complemento al transporte público".

El informe además indica que, de aplicarse el reglamento, "1 de cada 2 socios conductores no podrá seguir conectándose a las apps para generar ingresos debido a estos requisitos, impactando en el empleo en todo Chile".


Con estas cifras sobre la mesa, la compañía comenzó a enviar un correo a sus usuarios. En él se ofrece la posibilidad de sumarse, a través de un formulario, "a la petición para que el Ministerio de Transporte mejore el reglamento de la Ley EAT".

El formulario, titulado "Deja Moverme", dice además, en su encabezado, "quiero seguir eligiendo cómo moverme y que el reglamento de la Ley EAT no afecte mi experiencia ni la de quienes hoy encuentran en las apps una forma de empleo".

Con esta campaña, Uber busca convocar adherentes para que la normativa se haga cargo de los aspectos que la compañía encuentra problemáticos.

Los puntos en cuestión


La ley que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros se aprobó durante el primer semestre de 2023. Sin embargo, es el reglamento de la norma -que debe ser presentado a más tardar el 19 de enero- el que define los requisitos clave para operar. Y es allí donde Uber tiene sus reparos, los que envió, junto al formulario, a todos los usuarios.

Entre las exigencias que establece el reglamento, se encuentra la necesidad de contar con una cilindrada mínima de 1,4 litros para los vehículos de motor de combustión interna. Esto, señalan desde Uber, excluiría a 4 de los 5 vehículos de pasajeros más vendidos en todo el país.


Asimismo, la normativa exige que, durante los seis primeros meses de la entrada en vigencia del reglamento, solo puedan ser inscritos vehículos con una antigüedad máxima de 7 años. Al respecto, Uber plantea que el promedio del parque automotriz en el país es de 9.4 años.

El reglamento, por ahora, también establece que, luego de los primeros seis meses de su implementación, solo podrán registrarse vehículos nuevos, lo que naturalmente disminuiría la cantidad de autos disponibles.

Desde Uber también son críticos -en el documento enviado a los usuarios- del "complejo proceso de registro para cada conductor".

En ese sentido, advierten que se creará un registro de inscripción de conductores cuando en vigencia la ley, lo que será gestionado a nivel regional por la Seremi de Transporte.

Con esto, señalan, "cada Seremi tendrá que aprobar el ingreso de cada conductor sin un plazo definido. Este es un proceso que hoy demora en las plataformas, en promedio, 48 horas".

Destacan, también, que el "registro se cerrará a los 180 días de entrar en vigencia el reglamento" y que "permanecerá cerrado por 18 meses, algo que nunca ha sucedido en 10 años".

Impacto había sido advertido


No solo Uber ha advertido acerca del impacto que la normativa tendría en caso de aplicarse. A comienzos de noviembre, un estudio de la Universidad Diego Portales señaló que, con el reglamento, los conductores afectados podría llegar a 135 mil si se consideraran todas las plataformas de movilidad a nivel nacional.

Alianza In, gremio que agrupa a empresas de Apps, por otro lado, también subrayó que habría consecuencias negativas. "Tendrá un impacto cuantioso en regiones, donde el parque vehicular es más antiguo. Y particularmente en el segmento mujeres, donde el 92% no posee una licencia de conducir profesional", dijo a Emol en noviembre Marcela Sabat, directora ejecutiva de la entidad.

En esa línea, la ex parlamentaria agregó que "si miramos la región de Arica o la de Tarapacá, cerca del 90% de los vehículos no cumplen con el año de fabricación o cilindrada. Más aún, el 90% de esos conductores tampoco cuenta con una licencia profesional".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?