EMOLTV

La reflexión de Costa: Llama a no olvidar experiencia de convivir con una alta inflación y anticipa un 2024 "desafiante"

La presidenta del Banco Central adelantó algunos de los ejes contendrá el el último IPoMdel año, ya que darán a conocer una revisión de los parámetros estructurales de la economía.

06 de Diciembre de 2023 | 16:53 | Por Martín Garretón/VF, Emol.
imagen

Presidenta del Banco Central, Rosanna Costa participando del seminario "Visión Económica 2023-2024: ¿Cómo retomamos el crecimiento económico?" organizado por la Sofofa y la Universidad del Desarrollo

Banco Central
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, realizó un balance de lo que fue el 2023, en donde abordó la principal lección para el instituto emisor: la inflación. Y que por consecuencia, "transitamos hacia un 2024 desafiante, en un entorno global incierto", aseguró.

Todo, en el marco del seminario "Visión Económica 2023-2024: ¿Cómo retomamos el crecimiento económico?" organizado por la Sofofa y la Universidad del Desarrollo, en donde profundizó sobre sus reflexiones y proyecciones para 2024.

En ese sentido, Costa llamó a no olvidar la experiencia de convivir con una inflación "considerablemente elevada". Asimismo, destacó la evolución de la economía durante este año.

Sobre esto último, remarcó que "la actividad económica y el consumo privado han pasado a una fase de estabilización, el ahorro muestra alguna recuperación y el déficit de la cuenta corriente ha descendido notoriamente".

También resaltó que la inflación ha disminuido más de 7 puntos porcentuales (pp) en el último año lo que ha permitido que Chile fuera uno de los primeros países que empezó a recortar su tasa de interés

Anuncios

La autoridad además adelantó que en el próximo IPoM que se publicará en las próximas meses, el instituto emisor además de dar luces respecto de la forma que tendrá el proceso de reducción de la tasa de política monetaria, dará a conocer una revisión de los parámetros estructurales de la economía, incluyendo el crecimiento de mediano plazo o tendencial y el nivel neutral de la tasa de interés.

"Esto permitirá calibrar de mejor manera nuestras próximas decisiones, de modo de ir afinando con mayor precisión las dosis de ajuste que la economía necesita", aseguró.

Reflexión inflación

Dentro de sus reflexiones, la economista destacó dos lecciones del 2023.

"El primero, no olvidar la experiencia desafiante y adversa que implicó convivir con una inflación considerablemente elevada. Hace solo unos meses la inflación estaba entre las principales preocupaciones de los hogares y las empresas. Sin duda, de una u otra forma, la gran mayoría de los habitantes del país sintió el impacto negativo del elevado, rápido y generalizado aumento de los precios de la economía", indicó Costa.

En ese sentido, dijo que "es importante recordar los tiempos difíciles, para evitar repetirlos y sacar lecciones".

El segundo punto que mencionó la líder del instituto emisor, es recordar que, "si bien los avances en el control de la inflación efectivamente han sido importantes y podemos perfilar su convergencia, de no mediar eventos inesperados, este proceso aún no termina".

"Transitamos hacia un 2024 desafiante, en un entorno global incierto, que nos ha mostrado en lo reciente su sensible reacción a distintos eventos económicos y financieros, todo lo cual repercute en los mercados locales"

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central
"La inflación se ubica en 5% anual y debemos ser minuciosos para concretar su convergencia a la meta de 3%, pues es una condición que permite que la economía se desarrolle a todo su potencial", precisó.

Así, señaló que "transitamos hacia un 2024 desafiante, en un entorno global incierto, que nos ha mostrado en lo reciente su sensible reacción a distintos eventos económicos y financieros, todo lo cual repercute en los mercados locales".

Con respecto a esto, afirmó que "es necesario que vayamos evaluando cuidadosamente la evolución de la macro, extrayendo las tendencias que nos indica la información que vamos recibiendo y cuáles son sus implicancias para la inflación y su convergencia a la meta, lo cual ha sido más complejo en el último tiempo, dado que hemos debido conducir la economía transitando entre shocks intensos, sucesivos y poco frecuentes".

Costa por volatilidad del tipo de cambio

En su exposición, Costa también abordó la volatilidad del tipo de cambio, donde mencionó que el peso chileno se ha depreciado del orden de 9% desde junio a la fecha, habiendo alcanzado valores cercanos a $950 durante la segunda quincena de octubre.

"De cualquier manera, los niveles de volatilidad que hemos observado en los mercados locales en el último tiempo —siguiendo las tendencias de los mercados externos— no se alejan demasiado de sus patrones históricos", aseguró Costa.

Asimismo, destacó que en el caso del tipo de cambio chileno, su volatilidad sigue estando en la parte alta del grupo de economías emergentes, mientras que para las tasas de interés es más acotada.

"Con todo, hace algunas semanas el peso se apreció. Parte de ese fortalecimiento se produjo inmediatamente después de la RPM de octubre. Otra parte ha seguido los movimientos del dólar a nivel global", resaltó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?