EMOLTV

Aguas Antofagasta: La firma controlada por grupo colombiano y detrás del caótico corte en la capital regional

En Chile, el holding también tiene negocios ligados a la energía eólica y a la transmisión eléctrica.

07 de Diciembre de 2023 | 08:00 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Antofagasta vive una situación crítica. Y es que desde el domingo 03 de diciembre un masivo corte de agua afecta a 66 mil clientes de diversos sectores de la comuna. Esto, "a raíz de una prolongada falla eléctrica externa en el sector de la Planta Desaladora Norte", informó la empresa a cargo -Aguas Antofagasta- a través de un comunicado.

La emergencia llevó a las autoridades a decretar alerta amarilla y a suspender las clases. Además de elaborar una estrategia para que los servicios esenciales (centros asistenciales, Carabineros, Bomberos, supermercados, etc.) puedan seguir funcionando a través del abastecimiento preferencial .

La comunidad se encuentra bajo total incertidumbre. Esto, porque aún no se sabe con claridad un plazo de reposición, el que en el mejor de los escenarios podría ser este viernes 8 de diciembre, pero que incluso podría terminar extendiéndose hasta el día martes.


De todos modos, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ya anunció medidas. La primera, la apertura de una investigación en contra de la empresa Aguas Antofagasta, que buscará "las máximas sanciones que permita la ley, debido a la inoperancia de la empresa".

Pero, ¿a quién pertenece Aguas Antofagasta? ¿Desde cuándo opera el suministro de agua para la comuna? Aquí, algunas claves de la empresa que se encuentra en la mira de las autoridades por la crisis sanitaria en la capital regional.

Holding colombiano y varios negocios en Chile


Aguas Antofagasta se constituyó en 2003 y, según información oficial, ese mismo año comenzó a desarrollar sus actividades de producción y servicios. Esto, por haberse adjudicado en licitación pública internacional, el contrato de transferencia de los derechos de explotación de la concesión de los servicios sanitarios por un periodo de 30 años.

Uno de los hitos más trascendentes en su historia ocurrió en 2015, cuando el grupo Empresa Pública de Medellín (EPM), holding de origen colombiano (que luego creó su filial EPM Chile) y con presencia en varios países de América Latina, concretó su compra. Desde entonces, la compañía no ha parado de crecer.


Muestra de ello es la ampliación que llevó a cabo en su planta de Antofagasta y el inicio de la ampliación en la Planta Desaladora Norte. Además de la inauguración de la de Tocopilla.

En su web, la compañía destaca que "la calidad del agua potable distribuida cumple con todas las exigencias de la norma vigente en el país, siendo más exigente incluso, a lo establecido para el contenido de arsénico, ajustándose Aguas Antofagasta a lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fija una concentración máxima de 0,01 mg/lt (miligramos por litro)".

Agrega, también, que "en Chile tenemos operaciones en los ámbitos de la generación de energía eólica con el parque eólico Los Cururos, la primera operación en el país, en el servicio de agua potable y gestión de aguas servidas con Aguas Antofagasta y en el área de transmisión eléctrica con EPM Transmisión Chile".

Asimismo, según su información "las inversiones en Chile superan los 1.200 millones de dólares y se han ido consolidando en el mercado, aportando también al desarrollo de los territorios donde operan".

Según la memoria anual de 2022, el directorio de la compañía está compuesto por su presidente, Santiago Ochoa Posada; el vicepresidente, Álvaro Desideiro García Hurta; y los directrores María Luisa Pérez, Beatriz Giraldo Castaño y Martha Durán Otiz. De ellos, el único chileno es García Hurtado, siendo los demás colombianos.

El gerente general, en tanto, es Carlos Méndez Gallo, quien con anterioridad se desempeñó como gerente de proyectos e infraestructura.

Resultados Financieros


También en su memoria, la compañía destaca que 2022 fue un año de resultados satisfactorios. Así, indica que "con gran orgullo podemos destacar un crecimiento de 16% en nuestros ingresos, pasando de MM$146.294 a MM$169.697".

Indican, también que "durante el año obtuvimos resultados satisfactorios, con un Ebitda de 92.901 millones y un margen Ebitda de 55%".

Negocios internacionales


Grupo EPM se encuentra presente -además de Chile y Colombia- en Centroamérica, México, Estados Unidos y Colombia.

Según información oficial, en Panamá GPM tiene como filial Hidroecológica del Teribe, "que financiará la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Bonyic, requerido para satisfacer el crecimiento de la demanda de energía del istmo".

En el Salvador, en tanto, está a cargo de la distribuidora eléctrica DELSUR, dedicada a " la transformación, distribución y comercialización de energía eléctrica".

En México, en tanto, maneja Capital México S.A., que " tiene por objeto desarrollar proyectos de infraestructura de cualquier tipo"
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?