EMOLTV

"Lo pensó/lo hizo" con Sergio Salazar: Loop Seguros y su modelo digital de indemnizaciones en 48 horas

Se trata de una empresa aseguradora con un enfoque 100% digital y que afirma haber simplificado y agilizado el proceso de suscripción y gestión de seguros.

11 de Diciembre de 2023 | 08:01 | Por Equipo Multimedia, Emol.

Sergio Salazar CEO y fundador de Loop SegurosLoop Seguros afirma haber dado con un enfoque "innovador y disruptivo" en la industria aseguradora del país, con un modelo 100% digital que promete a los usuarios indemnizaciones en un plazo de 48 horas.

El CEO de la firma chilena, Sergio Salazar, señalada que cuentan con un modelo de suscripción "semejante al popular esquema de Netflix", ya que los clientes tienen la libertad de suscribirse a un plan que se adapte a sus necesidades, con diversas opciones de seguros en un solo lugar.

Así, en una nueva edición de "Lo pensó/ lo hizo" de Emol, Salazar profundiza een el servicio que ofrece Loop Seguros y su objetivo de abrir mercados más allá de Chile, como en Perú o Colombia.

    ¿Qué es LOOP y qué necesidad cubre?

    Definiría a Loop Seguros como una Insuretech innovadora en el campo de la tecnología aplicada a seguros, ofreciendo una plataforma completamente digital que desarrolla e integra múltiples ofertas de seguros mediante un modelo de suscripción similar al de Netflix. Esta plataforma permite a los usuarios elegir entre diversas opciones de cobertura de manera ágil, transparente y adaptada a sus necesidades individuales.

    Las principales características de Loop Seguros incluyen una plataforma 100% digital; un modelo de suscripción tipo Netflix, con flexibilidad para la selección de coberturas; y una avanzada tecnología para agilizar procesos de indemnización.

    Además, Loop Seguros cuenta con una plataforma fácil de usar que simplifica el proceso de adquisición y gestión de seguros, sumado a una oferta flexible de coberturas con una amplia gama de opciones de seguros, eficiencia en la gestión de siniestros y precios justos.

    Nuestro producto a lanzar en los próximos días será destinado a autos, segmento muy afectado últimamente y en donde queremos generar una oferta atractiva.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    Luego de estar en la gerencia de una empresa de innovación tecnológica dedicada al retail recibí una invitación de Mario, abogado experto en seguros, para dirigir una aceleradora de negocios enfocada en el mundo asegurador. Desarrollamos productos innovadores de asistencia e incorporamos plataformas tecnológicas del mercado europeo.

    Como muchos emprendimientos, no alcanzó el éxito con la velocidad deseada, pero nos quedamos siempre con el bichito de las tremendas oportunidades de este mercado y en un nuevo intento en 2021 coincidimos con una nueva idea para desarrollar una plataforma de seguros 100% digital que se abriera espacio en el esquema tradicional de corredoras y compañías y que ofreciera productos a la mano de un gran universo de personas desprotegidas ya sea por sofisticación de las pólizas o por precios poco accesibles.

    Nos inspiramos en la comodidad y la simplicidad de los servicios de transmisión de contenidos a través de plataformas como Netflix y comenzamos a cuestionar por qué el proceso de adquisición y gestión de seguros no podía ser igual de sencillo y accesible. Esta reflexión nos llevó a identificar una brecha significativa en el mercado asegurador: la falta de una experiencia de usuario moderna y amigable.

    Es aquí en donde invitamos a Sebastián, máster en inteligencia artificial y experto en gobernanza de datos quien nos ayudó a generar como decimos nosotros “la gran zapatilla”, que nos permite conectarnos a las aseguradoras, desarrollar productos con nuestro Core de negocios y ofrecer a nuestro público una serie de productos Simples, Digitales y Justos

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    Partimos haciendo boostrapping, y sin pagarnos un sueldo, luego logramos incorporar a muy buenos socios estratégicos que confiaron en el modelo y aportaron tanto tecnología como financiamiento. Actualmente estamos en nuestra primera ronda de levantamiento de capital.

    Tu modelo de negocios:

    Modelo de profit sharing con nuestras compañías de seguros sociales, basados en las primas mensuales de nuestros clientes.

    Tu público objetivo:

    Todas las personas en Chile y Latinoamérica entre 25 a 55 años no aseguradas que poseen una aversión a la industria de seguros ya sea por malas experiencias o precios inaccesibles y que posean un medio de suscripción de pago.

    Quién/quiénes son tu competencia:

    Actualmente en Chile no existe un modelo MGA como planteamos nosotros y que nos permite ir a una propuesta de productos 100% digital, de suscripción dinámica, pricing adaptativo y conectada permanentemente con el cliente, sin embargo, competimos de igual forma con toda la oferta de la industria aseguradora.

    Tres pasos clave que diste:

  • 1.- Buscamos socios claves para poder desarrollar el negocio.
  • 2.- Enfocarnos en la experiencia digital.
  • 3.- Construir equipos comprometidos.
  • Tu misión (lo que quieres aprender):

    No se para de aprender. Creemos que el uso de la data y el machine learning de nuestros clientes nos entregará información valiosa para desarrollar nuevos productos en función de sus necesidades.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Dar soluciones de protección al 60%-70% de la población que actualmente no posee alternativas por su complejidad, desinformación o precio.

    Los mayores riesgos que enfrenta LOOP:

    No ser capaces de convocar a esa gran cantidad de personas naturales alejadas de la oportunidad de proteger sus bienes y/o patrimonios.

    Qué mercado apuntas a conquistar:

    Nuestro roadmap es Chile, Perú y Colombia

    A quién admiras:

    Aparte de mis padres, la verdad no tengo un ídolo en particular, sino a quienes se levantan cada día tratando de construir un mejor país.

    Cómo te ves en cinco años:

    Ampliando la oferta en Chile, pero abriendo otros mercados en Latinoamérica

    Empresa chilena preferida:

    ALTO, empresa de innovación en la cual me tocó trabajar, un ejemplo de modelos disruptivos que en base a la perseverancia se puede hacer espacio en Chile y en otros continentes.

    Chile, ¿un buen lugar para invertir?

    Siempre… hay que partir solucionando los problemas por casa y luego proponer afuera.

    ¿El Estado es un facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    Aunque actualmente no tenemos relación con el estado, creo que CORFO está haciendo una buena labor, pero se puede seguir profundizando en mejores políticas públicas

    Tus máximas son

    Perseverar… Las enredaderas siempre buscan la luz hasta encontrarla.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?