EMOLTV

Modernización del sistema: Pymes de regiones y mujeres tendrán mayor acceso a compras públicas

Algunos de los principales cambios incluyen mejoras en el mecanismo de "compras ágiles", que deberán adjudicarse preferentemente a empresas de menor tamaño, y la creación de la figura de proveedor regional, entre otros.

13 de Diciembre de 2023 | 00:06 | Noemí Miranda, Empresas y Productividad
imagen
El Mercurio
Como una mejora que aumentará la competitividad de las pymes ha sido considerada la nueva ley de modernización del sistema de compras públicas, promulgada a fines de noviembre pasado.

En la oportunidad, el Presidente Gabriel Boric señaló que constituye un apoyo real para que las empresas de menor tamaño aumenten sus ventas, al mismo tiempo que incorpora medidas para incrementar los estándares de probidad y transparencia.

Heidi Berner, subsecretaria de Hacienda, explicó que la ley permitirá ampliar en 35% la cobertura del sistema, con el ingreso a la modalidad de compras públicas de instituciones que estarán obligadas a usarlo, como las corporaciones municipales.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló a "El Mercurio" que "la promulgación de esta ley es una muy buena noticia para las mipymes y cooperativas, porque contempla un mecanismo que permitirá aumentar sus ventas al Estado en más de US$ 300 millones al año".

Compras con exclusividad

Eduardo del Solar, presidente de Convergencia Pymes, entidad con más 650 mil empresas de todo tamaño a su alero, valora los avances de la ley, en cuyo debate viene participando desde 2021. También advierte que hay elementos clave que aún falta por mejorar en cuanto al rol del sistema público como pagador.

El primer impacto positivo de la ley se sentirá en la llamada Compra Ágil, modalidad que exige menos pasos para enviar una cotización a través de Mercado Público. Hasta ahora consideraba compras menores a 30 UTM, pero se amplía hasta llegar a las 100 UTM. Una señal importante, considerando que del total de compras ágiles, el 80% tuvo a pymes como proveedores, y se estima que las transacciones llegaron, en 2021, a más de US$300 millones.

Del Solar, quien también es director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (Apis), señala que con la nueva ley estas adquisiciones "deberán tener como proveedor a mipymes o cooperativas, y solo en el caso de que no existan oferentes se aceptará que se haga la compra a una empresa de mayor tamaño, lo que entrega un grado importante de exclusividad que favorecerá al país".

"De esta manera, damos más mercado a las mipymes y cooperativas, que dan mucho empleo pero se llevan una fracción menor de las ventas, y contribuimos a la descentralización económica del país", destacó el ministro Grau.

Elección preferente

Otro punto relevante es la incorporación formal de ventajas para las pymes de regiones, con el establecimiento de la definición de proveedor local. "Las empresas de regiones van a tener una especie de puntaje mayor para poder vender en su región y así desarrollarse", indica Del Solar.

La ley indica que la Compra Ágil se realizará de manera privilegiada con pymes y proveedores locales. Cuando se trate de convenios marco, estos deberán tener cláusulas de adjudicación por zonas geográficas. Además, en licitaciones de menos de 500 UTM, los organismos públicos con presencia regional podrán establecer criterios de evaluación que den preferencia a los proveedores locales.

Esto se convierte en una ocasión para que aquellas pymes que no se han formalizado del todo aprecien las posibilidades que les abrirá este futuro escenario y aprovechen el periodo de 18 meses de entrada en vigencia de la ley para consolidarse. "También es una oportunidad para que quienes quieran crecer en su negocio consideren establecerse en regiones: van a tener más competitividad y a favorecer el empleo local", agrega.

Oportunidad para la formalización

El mismo criterio de ventaja para las pymes locales aplicará a aquellas que estén constituidas por mujeres. Por eso, el presidente de Convergencia Pymes aconseja también aprovechar este año y medio antes de la entrada en vigencia de la ley, mirando la conformación de las sociedades, y viendo "que estas tengan un mayor número de mujeres, que se sienta la influencia del género".

"Es una muy buena noticia para las mipymes y cooperativas, porque contempla un mecanismo que permitirá aumentar sus ventas al Estado en más de US$ 300 millones al año".

Nicolás Grau, ministro de Economía
Esta ventaja competitiva abre, además, una oportunidad para que las pymes hechas por mujeres formalicen sus operaciones. Un estudio reciente de la red ChileConverge mostró que el 56% de los emprendimientos femeninos son informales y el 13% están en proceso de formalización, cifra preocupante si se considera que, de acuerdo con la VII Encuesta de Microemprendimiento, del total de microemprendedores en Chile, 59% son hombres y 41%, mujeres.

Tribunales de compras públicas reforzados

En el anuncio de promulgación de la ley, Heidi Berner afirmó también que "se fortalecerán los tribunales de compras públicas, que pasarán de operar con jornada parcial a contar con jueces y juezas con dedicación exclusiva y jornada permanente".

Para Eduardo del Solar, este punto es un hito relevante, ya que las empresas que lo requieran "van a poder apelar a un poco más de justicia, que es lo que siempre le ha faltado a las pymes dentro del mercado público".

¿Qué falta por mejorar?

El punto más importante que se requiere para que esta nueva ley verdaderamente traiga aumentos en las ventas para las pymes es la mejora de la ley de pago a 30 días. "Cuando se habla de compras públicas, hablamos de negociar con el Estado, que es el más grande comprador de Chile, pero también es el peor pagador", indica Del Solar.

Es por eso que, agrega, desde distintas organizaciones se está insistiendo ante la comisión del Senado que estudia el tema, para que se incorpore a las municipalidades en esta ley. Así lo señaló también, en junio de este año, la senadora Loreto Carvajal, presidenta de la Comisión de Economía, en el debate de esta normativa: en el caso de la salud primaria, los municipios demoran hasta 200 días en pagar, situación que se replica con los proveedores locales de colegios municipales.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?