EMOLTV

Qué fue el "Rodrigazo" y por qué Milei lo cita para referirse a la actual situación económica de Argentina

El término alude a un ex ministro de Economía cuyo drástico ajuste disparó la inflación y generó una crisis que lo llevó a renunciar tras solo 49 días en el cargo.

13 de Diciembre de 2023 | 08:01 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen

A la derecha, el ex ministro de Economía Celestino Rodrigo, responsable del "Rodrigazo"

AP/LA NACIÓN
En su discurso tras asumir la presidencia argentina, Javier Milei aludió a un episodio al que ha apuntado en varias ocasiones, incluso desde antes de desempeñarse como diputado: el "Rodrigazo".

"Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros", señaló el mandatario en su alocución. Luego, señaló que tomaba el país con una hiperinflación y con una brecha que oscila entre el 150% y el 200% en el plano cambiaro."Niveles similares a los que teníamos en el Rodrigazo", agregó.

Y es que el Presidente trasandino fue enfático en referirse al episodio. "Recordemos que el Rodrigazo multiplicó por 6 veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300%, podríamos pasar a una tasa anual del 3.600", indicó también.


Pero, ¿qué fue el Rodrigazo? ¿Por qué Milei lo recuerda constantemente? ¿Cómo se relaciona con el actual momento que vive Argentina?

Una de las peores crisis de Argentina


"Mañana me matan o mañana empezamos a hacer las cosas bien", fueron las palabras del ministro de Economía argentino, Celestino Rodrigo, el 3 de junio de 1975. Al día siguiente echaría a andar un ajuste que, tal como lo vaticinaron sus propias palabras, le terminaría por costar el cargo. Aunque antes de su llegada la situación ya se encontraba mal.

Corría el gobierno de María Estela Martínez de Perón -viuda del general Juan Domingo Perón- y la economía andaba por los suelos: la inflación se aceleraba, había una difícil situación en relación al balance de pagos y el déficit público no paraba de aumentar.

En términos concretos, los ciudadanos se enfrentaron a un alza de un 23% en los precios durante el trimestre marzo-mayo de 1975, a escasez de productos en las góndolas y a colas frente a los mostradores. Muchos terminaron recurriendo al mercado negro.


Asimismo, durante el primer semestre de 1975, el promedio del tipo de cambio paralelo triplicó el valor del tipo de cambio oficial de las importaciones.

La situación generó ciertas pugnas dentro las filas peronistas y los ministros de Economía entraban y salían. Finalmente, asumió el ingeniero industrial Celestino Rodrigo, quien el 4 de junio de 1975 dio a conocer su plan económico, conocido como el "Rodrigazo".

"El objetivo -explica Luis Godoy, economista argentino- era reducir el déficit fiscal y modificar los términos relativos.Una liberación de todos los precios de la economía, para poder sincerarlos, con una devaluación importante de la moneda".

Con esto, dice Godoy, "aumentaron los servicios, el combustible y hubo un aumento general de precios".

Y es que el "Rodrigazo" se tradujo en un aumento del precio de la bencina en 175% y de la electricidad en 75%. Además de muchas otras alzas.Las góndolas, en tanto, quedaron vacías producto del acaparamiento.

Pero el ministro además estableció un tope a los sindicatos para las alzas salariales, lo que generó una fuerte resistencia contra el Gobierno.

La presión por la fuerte inflación llegó a tal nivel que Rodrigo terminó renunciando el 21 de julio. Más adelante estaría 4 años tras las rejas, por cargos referidos a irregularidades en su periodo dentro del Gobierno.

Carlos Ponce, Economista argentino, señala que la función de Celestino Rodrigo fue "sincerar los precios. Liberar los precios de los salarios, de los productos y de los alquileres, con lo cual se produjo una fuerte suba de la inflación".

"Fue una gran shock. Hay gente que perdió sus ahorros. Fue un verdadero desastre (...) De ahí en más la Argentina, excepto la convertibilidad, nunca pudo volver a tener una inflación ni siquiera cercana a la internacional", agrega.

Las razones de Milei para recordar a Rodrigo


En su discurso tras asumir la presidencia, Milei señaló que "el gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación y es nuestra máxima prioridad es hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe que llevaría a la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%. En consecuencia, no hay solución alternativa al ajuste".

En esa línea, también recalcó que "sabemos que a corto plazo la situación empeorará. Pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo, habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo".

Es por eso que durante los últimos días a varios se le ha venido a la cabeza lo que ocurrió con el "Rodrigazo": un ajuste con consecuencias catastróficas.

La situación, se recalca en todo caso, es bien distinta. Pero habría algunos escenarios que -de haber un ajuste drástico- podrían repetirse.

Carlos Ponce piensa que el ajuste de Milei -en una parte- sí podría tener consecuencias parecidas al "Rodrigazo". Esto, porque "hoy también hay muchos precios que, si bien no están congelados, están artificialmente bajos. Nosotros le llamamos precios reprimidos".

"El más importante de todos -agrega- el tipo de cambio oficial al cual se exporta e importa. Ese es el primer precio que está reprimido (...) El otro importante es la tarifa de servicios públicos: energía, gas, a los cuales se les da un enorme subsidio de parte del Estado, que lo van a tener que ir cortando y eso va a provocar un aumento de la tarifa de servicios públicos".

Angel Soto, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, por su parte, no cree que un ajuste de Milei pueda terminar como el "Rodrigazo".

A su juicio, "si bien hay plan de shock, el Rodrigazo incluía transferencia de sector asalariado al agrícola. Ahora es otro contexto histórico, son otras las ideas. Tiendo a pensar que Milei apunta más a algo del estilo plan de Recuperacion económica de Chile de 1975, con los Chicago boys".

Con todo, algunos piensan que Milei tiene muy claras las consecuencias del ajuste que plantea. "Él ha dicho que va a haber una inflación muy alta durante varios meses", señala Ponce.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?