EMOLTV

¿Seguirá conveniente?: El nuevo escenario del turista chileno ante el "sinceramiento" de precios en Argentina

El país trasandino anunció una fuerte devaluación del peso y terminó con el programa "precios justos", que mantenía fijo los valores de una importante lista de productos de primera necesidad.

13 de Diciembre de 2023 | 15:43 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Si hay una noción que se ha instalado con fuerza en los turistas chilenos es aquella que sugiere que ir a Argentina es conveniente en términos económicos, tanto si el viaje es para abastecerse en los supermercados como si el objetivo es recorrer y aprovechar la destacada gastronomía y vida nocturna argentina a precios que en Chile son inexistentes.

Se trata de una realidad que se explica por el atractivo tipo de cambio y las regulaciones que (hasta ayer) existían sobre algunos precios.

A todas luces comprar en Argentina, para los chilenos, es más barato. Un claro reflejo de esa situación es lo que se denominó "turismo de supermercado", fenómeno cuyo nombre derivó de la ola de nacionales que aprovechaban los bajos precios para cruzar la cordillera y abastecerse de productos de primera necesidad.


Las medidas que ha anunciado el Gobierno de Javier Milei, sin embargo, han llevado a muchos a preguntarse cuán diferente podría llegar a ser esta realidad frente a lo que es posible ver hoy.

Y es que entre los lineamientos que anunció el Gobierno (algunas de las cuales ya se están implementando) se encuentran una sinceración del tipo de cambio oficial, que va a pasar de $400 argentinos a $800; robustos recortes en subsidios al transporte y la energía; y el fin del programa "precio justo", que fijaba una serie de tarifas dentro de la canasta básica.

Precios del turismo no se verían afectados


Clemente Ramírez, ingeniero chileno, tiene un viaje programado a Argentina con un grupo de amigos para enero. Tras la llegada de Milei al Gobierno, intentó dilucidar si las medidas económicas podrían afectarles de algún modo. Pero después de analizarlo, se quedó tranquilo.

"Yo creo que no va a variar tanto (el presupuesto considerado) mientras el dólar blue siga estando a alredeor de $1.000. Efectivamente el dólar oficial lo fijaron a $800, pero el blue sigue a $1.000", señala.

Y es que el viaje de Ramírez no debiese verse dañado por un alza considerable de los precios. Al menos en las áreas que podrían afectarlo.


Según explica Luis Llano, profesor de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, en sectores como el turístico "el costo en dólares probablemente no cambie sustancialmente. Y en ese sentido, Argentina va a seguir siendo un destino relativamente atractivo para los veraneantes chilenos".

Con su opinión coincide Leonardo Hernandez, director alterno de Clapes UC. A su juicio "lo que se devalúa es el tipo de cambio oficial (...) Si tú eres turista e ibas a Argentina y tú cambiabas al dólar blue estabas cambiando a $1.000 por dólar, entonces te da un poco lo mismo. No cambia tu problema. Desde el punto de vista del turista va a seguir siendo muy barato ir a Argentina. Nadie cambiaba dólares al tipo de cambio oficial".

Explica, además, que una eventual crisis, con consecuencias como el desempleo, podría generar que incluso sea más barato ir. Esto, dice, "porque lo que te va a pasar es que los hoteles, los restaurantes, van a estar más apretados (...) Los restaurantes van a tener a menos argentinos comiendo ahí".

Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad UDD pone algunos matices. "Ya no va a ser tan conveniente ir a comprar al supermercado o ir a un restaurante. Van a haber muchos precios que van a subir", señala.

Agrerga, sin embargo, que "el dólar podría generar un aumento importante y por tanto se compensa esa alza en los precios".

Ángel Soto, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, por su parte, cree que "siempre seguirá siendo atractivo ir a Argentina. No obstante, tambien puede ser una gran oportunidad de acceder a productos importados desde Argentina, ya que los exportadores tendran incentivos para aumentar su producción. Argentina apostará a ingresar divisas via exportaciones".

¿Y el precio en supermercados?


El "turismo de supermercados" que llevaba a chilenos a llenar sus carros en tiendas argentinas inundó por varios meses las redes sociales. Y cómo no, si muchos de los productos estaban en hasta un 50% más baratos que en las cadenas nacionales. ¿Podría esta realidad verse afectada?

Luis llanos explica que las medidas de ajuste en Argentina "claramente va a significar una disminución de las brechas que estamos viendo en lo que llamábamos el turísmo de supermercados. Ahí, ciertamente, vamos a ver un menor atractivo de Argentina para los chilenos en ese tipo de productos".

Hernández, por su parte, dice que la mercadería "estaba barata porque estabas cambiando a un tipo de cambio que hacía muy barato comprar en Argentina. El tipo de cambio va a seguir vendiendo al blue. No cambia eso".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?