EMOLTV

Se moderniza la relación comercial con la UE: El impacto en Chile y análisis al conflicto abierto con EE.UU. por quesos

Tras cinco años de arduas negociaciones, Chile y la Unión Europea firmaron el "Acuerdo Marco Avanzado", que permite no solo profundizar el acceso a sus mercados, sino que también estrechar lazos en retos como la lucha contra el cambio climático.

16 de Diciembre de 2023 | 19:28 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Chile y la Unión Europea firmaron un acuerdo comercial denominado "AMA".

Cancillería
Transversalmente expertos valoraron que Chile y la Unión Europea (UE) hayan firmado el miércoles -tras cinco años de aerduas negociaciones- el "Acuerdo Marco Avanzado (AMA)", el cual moderniza el acuerdo comercial que mantenían ambas partes desde 2002.

La UE es integrada por 27 países, representando un mercado ampliado de 448 millones de personas y siendo la tercera economía global, con un PIB de US$16,6 billones. En su conjunto, el bloque es el principal inversionista en Chile, con más del 25% del stock total de inversión extranjera directa en territorio nacional. Por lo mismo, entregar mayores facilidades comerciales por cierto que entusiasma.

Pero la modernización del pacto que une hace más de 20 años a Chile y la UE no solo permite profundizar el acceso a a ambos mercados, sino que también avanza en estrechar lazos en nuevos retos como la lucha contra el cambio climático.

Ahora bien, la preocupación está puesta en un conflicto que quedó abierto con Estados Unidos producto de esta firma, en específico por la denominación de origen de algunos quesos estadosunidenses y que podrían ver trabas en su importación a territorio chileno.

Con todo, el canciller Alberto van Klaveren, quien firmó el acuerdo en Bruselas, Bélgica, consideró que "este es un hito histórico que consolida el vínculo duradero entre Chile y la UE. Este acuerdo no solo establece nuevos estándares en comercio y cooperación, sino que también refleja el compromiso mutuo con valores que son fundamentales para nosotros".

Asimismo, agregó que al reconocer la naturaleza dinámica de los desafíos globales, "este acuerdo aborda no solo las amenazas tradicionales a la paz y la seguridad, sino que también cuestiones emergentes como la ciberseguridad, el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la ciberdelincuencia".

"Este acuerdo no sólo establece nuevos estándares en comercio y cooperación, sino que también refleja el compromiso mutuo con valores que son fundamentales para nosotros"

Alberto van Klaveren, Canciller
Por su parte, Rodolfo Vilches, ex negociador de acuerdos comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores y experto en política económica internacional, destacó que "es un paso importante en una política de Estado de los últimos años de actualizar sus acuerdos, sus relaciones internacionales, particularmente sus acuerdos comerciales".

En esa línea remarcó que este acuerdo permitirá "un mayor y mejor acceso al mercado europeo a través de una mayor cobertura y rebaja arancelaria para los productos que se exportan".

También subrayó que "se crea una corte de inversiones bilateral, independiente, imparcial, para solucionar las controversias inversionistas que se puedan dar".

A su vez, Felipe Lopeandía, senior manager de Global Trade & Investment en Deloitte, explicó a Emol que esto implica incorporar temáticas nuevas y "muy relevantes en el comercio global actualmente como el desarrollo sostenible y su vinculación con el comercio, la economía digital, la facilitación del comercio, la participación de las mujeres, por mencionar los aspectos más importantes".

En ese sentido, destacó que productos como el aceite de oliva, las carnes, el salmón, la merluza, algunos productos lácteos, y diversas preparaciones alimenticias, "se encuentran entre los principales productos que gozarán de mejoras a partir de la entrada en vigor del AMA".

"En base a lo anterior, el 99,6% de nuestros productos recibirán algún tipo de beneficio arancelario para entrar a la UE (bajo el Acuerdo anterior era el 94,7%)", complementó quien también fue jefe negociador del TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico).

Además, Lopeandía valoró que se ampliaron las condiciones de acceso para los servicios a Europa y la participación en los procesos de contratación pública por parte de las entidades de los países miembros de la UE.

Asimismo, aseveró que "se introdujeron mejoras en el ámbito de la aplicación de regulaciones no arancelarias europeas y en los procesos aduaneros necesarios para la ejecución de las operaciones de comercio exterior con la UE".

"El acuerdo avanza en requisitos relacionados a temáticas de sostenibilidad que requieren mejorar los estándares locales para ser competitivos en mercados tan grandes como lo es la UE"

Sebastián Cea, académico Universidad de Los Andes
Por su parte, Sebastián Cea, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes enfatizó en "el avance que representa en cuanto es la actualización de un acuerdo previo. Es decir, hay interés de la Unión Europea por productos y servicios chilenos, y viceversa claramente".

"Destaco la mejora en el trato a servicios de ingeniería e investigación. Principalmente ya que permiten expandir la producción local en sectores que permiten mayor valor agregado", añadió.

Sin embargo, advirtió que "esto no es gratis". Según explicó, "el acuerdo avanza en requisitos relacionados a temáticas de sostenibilidad que requieren mejorar los estándares locales para ser competitivos en mercados tan grandes como lo es la UE".

Se abre frente con EE.UU.

Pero en la antesala de la modernización del acuerdo entre Chile y la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE.UU) ha manifestado su preocupación. Según declaraciones de sus autoridades sectoriales e incluso en un documento oficial del Departamente de Agricultura de EE.UU. que difundió "El Mercurio", Washington considera que el pacto permitirá un aumento de competitividad europea en el mercado de los quesos en Chile, dado los cambios en el uso de las indicaciones geográficas.

En ese sentido sostiene que los fabricantes estadounidenses "verán limitada su capacidad para exportar queso con nombres de uso común". Algo que también manifestó la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham).

"El acuerdo limita el acceso de exportaciones de productos lácteos, en el que países como Estados Unidos tienen una importante participación de mercado

Cámara Chilena Norteamericana de Comercio

Según la red de empresas chilenas y estadounidenses, "el acuerdo limita el acceso de exportaciones de productos lácteos, en el que países como Estados Unidos tienen una importante participación de mercado, y el acceso garantizado por el Tratado de Libre Comercio firmado con Chile hace 20 años".

"La firma del acuerdo con la UE genera una desigualdad entre los distintos países que mantienen relaciones comerciales vigentes y exportan productos a Chile, pudiendo además afectar a productores nacionales y en definitiva a los consumidores", dice la declaración.

Al respecto, el Van Klaveren reconoció en T13 Radio que "efectivamente hay una diferencia de apreciación entre la Unión Europea y EE.UU. respecto a las indicaciones geográficas, y de alguna manera esa diferencia se proyecta también respecto de terceros estados, como es el caso de Chile".

En ese sentido, aseguró que Chile está en conversaciones con EE.UU y recalcó que aquellas exportaciones de queso desde Estados Unidos están garantizadas.

"Entonces, yo me quedo con eso, y el tema muy específico de quesos, es un tema sobre el cual se está conversando, y yo creo que no hay que dramatizarlo en absoluto"

Alberto Van Klaveren, canciller
"Entonces, yo me quedo con eso, y el tema muy específico de quesos, es un tema sobre el cual se está conversando, y yo creo que no hay que dramatizarlo en absoluto", enfatizó.

La molestia de EE.UU. se reflejó en su rechazo a facilitar el ingreso de uva de mesa chilena en un mecanismo llamado system approach.

"Vemos con frustración cómo tras 20 años de trabajo técnico e inversiones para lograr la aprobación del system approach, éste no se pueda implementar por razones totalmente ajenas a nuestro sector

Gremio agrícola
Según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el system approach es un conjunto de medidas de manejo del riesgo de plagas que permite garantizar las condiciones que impone Estados Unidos como alternativa a la fumigación con bromuro de metilo.

"La fumigación con bromuro de metilo disminuye la calidad de la fruta y por lo tanto una pérdida de competitividad ante competidores que no tienen que fumigar", aseguró el organismo.

Frente a ello, desde el gremio agrícola también ha manifestado su inquietud. Frutas de Chile, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), entre otros, expresaron en un comunicado que la firma del acuerdo entre Chile y la UE "no congele conversaciones con EE.UU. para lograr un acuerdo que permita agilizar la puesta en marcha del system approach".

¿Qué dicen los expertos?

Vilches consideró que "esto es un tema técnico, no creo que lo que se haya negociado en el marco de este acuerdo de modernización entre Chile y la UE sea contrario a las disposiciones contenidas en el acuerdo con Estados Unidos, difícilmente podría haber una contradicción entre ambas cosas y por tanto, me parece que no debería haber una pérdida en el acceso al mercado distinta a lo ya negociado en estos acuerdos".

Sin embargo, planteó que "es cierto que un tema técnico se convirtió en un tema político toda vez que EE.UU. en cierta forma condicionó la publicación del system approach, a la preocupación que tiene respecto de las concesiones en materia de denominación de origen que Chile habría dado a quesos en el marco del acuerdo de modernización con Estados Unidos".

"Sí es de preocupación este condicionamiento que se da, toda vez que recientemente se inauguró la temporada de uva de mesa en Chile y por tanto vienen los periodos de exportación donde se hace necesario poder resolver este tema y mejorar no sólo la calidad de los productos, sino también la condición de acceso al mercado de la uva chilena al mercado norteamericano"

Rodolfo Vilches, ex negociador de acuerdos comerciales de Cancillería
Con todo, manifestó que "sí es de preocupación este condicionamiento que se da, toda vez que recientemente se inauguró la temporada de uva de mesa en Chile y por tanto vienen los periodos de exportación donde se hace necesario poder resolver este tema y mejorar no solo la calidad de los productos, sino también la condición de acceso al mercado de la uva chilena al mercado norteamericano".

Como solución, planteó que "hay los mecanismos para resolverlo, sí, primero se deben resolver o agotar los mecanismos de índole diplomáticos y políticos para luego resolverlos vía algún tipo de órgano de solución de controversia que pudiera dirimir pero es de esperar que eso no ocurra porque esos tiempos son más largos".

"Nos parece que es perfectamente factible abordar con EE.UU. dichas preocupaciones en el marco de lo acordado con la UE y reafirmando los compromisos que tenemos con dicho país bajo el TLC. No parece, por tanto, que sea una dificultad que ponga en riesgo las excelentes relaciones comerciales que Chile tiene con EE.UU."

Felipe Lopeandía, senior manager de Global Trade & Investment en Deloitte
Por su parte, Lopeandía comentó que "efectivamente, EE.UU ha manifestado alguna preocupación en relación con posibles efectos que tendrían las normas de protección de las indicaciones geográficas en el acuerdo con la UE".

"Nos parece que es perfectamente factible abordar con EE.UU. dichas preocupaciones en el marco de lo acordado con la UE y reafirmando los compromisos que tenemos con dicho país bajo el TLC. No parece, por tanto, que sea una dificultad que ponga en riesgo las excelentes relaciones comerciales que Chile tiene con EE.UU.", agregó.

En tanto, Cea comentó que "como toda negociación comercial bilateral, habrán terceros que querrán tener los mismos privilegios o que vean perjudicados algunos de sus intereses".

En ese sentido, enfatizó en que "EE.UU. es libre de manifestar la necesidad de revisar los acuerdos que tiene vigentes con Chile. Sin embargo, debido al tamaño de nuestra economía, dudo que eso pueda escalar y que tengamos que ver colaterales en el corto plazo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?