EMOLTV

GPM recomienda al Banco Central recorte de 75 puntos base a la tasa de interés en reunión de mañana

Los economistas del Grupo de Política Monetaria aseguran que las señales entregadas por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos respaldan una baja más agresivas a la tasa rectora en Chile.

18 de Diciembre de 2023 | 12:43 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Banco Central

ATON CHILE
Por votación de mayoría, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al consejo del Banco Central recortar en 75 puntos base (pb) la tasa de interés en Chile, pasando de 9% a 8,25%.

Mañana el consejo del instituto emisor llevará a cabo su última Reunión de Política Monetaria (RPM) del año, y a las 18.00 horas comunicará su decisión.

Un nuevo recorte de tasa es inminente, pero el debate está puesto en su nivel de agresividad. Según la más reciente Encuesta de Operadores Financieros (EOF), los consultados esperan un ajusto de solo 50 puntos base a la tasa.

Sin embargo, las últimas señales de parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, entregan -a juicio de los economistas del GPM- argumentos para una baja de tasa más pronunciada en Chile. La Fed mantuvo el rango de entre 5,25% y 5,5% de la tasa rectora en EE.UU. y anunció que en 2024 iniciará el ciclo de bajas.

Además, ayer la opción En Contra se impuso sobre el A Favor, lo que abre un nuevo escenario para Chile.

Así, el GPM que está compuestos por cinco expertos: Eugenia Andreasen (U. de Chile), Carlos Budnevich (U. de Los Andes), Tomás Izquierdo (Gémides), Juan Pablo Medina (UAI) y Andrea Tokman (Quiñenco), entregó su recomendación.

El debate estuvo entre un corte de 50 puntos o 75 puntos base, donde Andreasen, Tokman y Medina optaron por la reducción más agresiva, siendo mayoría.

Y lo argumentos para esto vendrían, principalmente, desde el exterior. Según el comunicado del grupo, "la economía estadounidense parece estar acercándose por fin a un aterrizaje suave".

"La inflación se está moderando, el mercado laboral se está enfriando y el gasto de los consumidores parece estar desacelerándose. Las posibilidades de nuevas alzas de las tasas de interés han disminuido", señala el escrito.

Además de lo ya señalado por las decisiones de la Fed, los economistas planten que "se espera que el mundo y China reduzcan sus tasas de crecimiento desde 2,6% y 5,5% en el 2023 respectivamente, a 2,2% y 4,0%, respectivamente en el 2024".

Internamente, dicen, "el Imacec de octubre 2023 mostró un débil crecimiento anual de 0,3%, en tanto que el Imacec desestacionalizado se mantiene estancado a lo largo del año. Con todo, se espera que el PIB del 2023 cierre con una caída de 0,1%".

A su vez, consideran que "internamente la economía chilena continúa con su proceso de ajuste. La demanda interna registró caídas de 8,0%, 5,2% y 3,1% en el primer, segundo y tercer trimestre del presente año".

Por último, plantean que "desde mediados de noviembre las expectativas de inflación de los operadores financieros se sitúan en un 2,9% en los próximos 12 meses, a la vez que mantienen sus expectativas de inflación entre los meses 13 y 24 en 3,0%".

"Esto demuestra que las expectativas de inflación están ancladas no solo en el horizonte de política monetaria, sino que también en el horizonte de 11 y 12 meses", comentaron.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?