EMOLTV

Diagnóstico del mundo económico: Fin del proceso consitucional no asegura estabilidad ni termina con incertidumbre

Distintas voces, entre economistas y bancos de inversión, aseguran que la certeza de que el debate constitucional no continuará es solo de corto plazo, a lo que se suma la inquietud por las refomas que impulsa el Gobierno y la dificultad por concretar acuerdos políticos.

19 de Diciembre de 2023 | 09:30 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Mundo económico tras resultado de los comicios.

El Mercurio
"Con esto, quiero ser claro, durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional. Las urgencias son otras".

Así lo aseguró el Presidente Gabriel Boric el domingo, tras el resultado del Plebiscito en que el En Contra se impuso ante el A Favor. Posición que fuerzas políticas oficialistas acordaron, por lo menos, durante esta administración.

Es decir, el debate constitucional podría salir del congelador en los próximos 24 meses, por lo que si bien la incertidumbre política y económica que ha golpeado al país en los últimos cuatro años tendría un receso de corto plazo, no se puede asegurar que el fantasma de las incertezas no regrese en el mediano plazo, con los negativos efectos sobre la inversión que aquello acarrea.

Ahora bien, hay diversas miradas del mundo económico sobre el impacto de esta incertidumbre, por ahora, de mediano plazo en cuanto a la discusión constitucional, a lo que se suman otros factores externos como la situación económica en Estados Unidos y China.

Bloomberg -uno de los principales medios económicos del mundo- tras los resultados entregó su análisis. "Para los inversionistas, la votación confirma que las reglas favorables al mercado de una de las naciones más ricas de América Latina permanecerán intactas por ahora", señaló la agencia.

"El resultado podría brindar cierta certeza a corto plazo, dado que la administración del Presidente Gabriel Boric ha prometido no buscar un tercer intento de redactar una nueva carta. Aún así, también alimenta un amplio descontento con la política y representa una gran decepción para miles de personas que habían salido a las calles para exigir una nueva constitución", agregó.

Mientras que Andrés Pérez, economista jefe para América Latina de Itaú señaló a ese mismo medio que "aunque es probable que los mercados hayan tenido el rechazo como escenario base, la probabilidad de futuros llamados a un nuevo proceso o modificaciones constitucionales relevantes mantendrá la incertidumbre de la política económica por encima de niveles previos a la crisis social, afectando especialmente a los proyectos de inversión a gran escala".

A su vez, el analista político y académico de economía y gobierno de la USS, Kenneth Bunker, también comentó a Bloomberg que "para cualquiera que piense que la estabilidad y las garantías del país van a regresar, no creo que esto vaya a suceder".

Bancos de Inversión

En tanto, el análisis de algunos bancos de inversión extranjeros que han reaccionado al resultado del Plebiscito del domingo parecen coincidir en que si bien el tema constitucional quedará pausado por un tiempo, la incertidumbre de mediano plazo en torno a aquello no termina.

Según aseguró Goldman Sachs en un reporte a clientes, "en nuestra evaluación, dejar de lado la idea de redactar una nueva constitución por el momento contribuirá a moderar la incertidumbre política y política interna".

"El hecho de que esta incertidumbre no se haya resuelto por completo podría traducirse en niveles de incertidumbre de política económica superiores a los observados antes del malestar social de 2019"

Goldman Sachs
Sin embargo, la entidad aseveró que "el hecho de que esta incertidumbre no se haya resuelto por completo podría traducirse en niveles de incertidumbre de política económica superiores a los observados antes del malestar social de 2019".

Por su parte, el banco de inversión JPMorgan, destacó que "por delante, el Gobierno repitió que no se auspiciará un nuevo proceso constituyente. Así pues, es probable que la incertidumbre institucional asociada a la reformulación de la constitución quede amortiguada, al menos durante dos años".

"Una parte significativa de la población sigue intranquila por los orígenes de la actual Constitución. "Por lo tanto, no pueden descartarse a medio plazo nuevos intentos de reformularla"

JPMorgan

Aunque advirtió que una parte significativa de la población sigue intranquila por los orígenes de la actual Constitución. "Por lo tanto, no pueden descartarse a medio plazo nuevos intentos de reformularla", alertó.

Con todo, concluyó que a corto plazo la atención se centra ahora en las reformas fiscal y de las pensiones.

Economistas

Por su parte, algunos de los integrantes del Grupo de Política Monetaria (GPM) también se refirieron al impacto que tendrá en la economía chilena el triunfo del En Contra.

La instancia está compuestos por cinco expertos: Eugenia Andreasen (U. de Chile), Carlos Budnevich (U. de Los Andes), Tomás Izquierdo (Gémides), Juan Pablo Medina (UAI) y Andrea Tokman (Quiñenco).

Al respecto, algunos plantearon que los resultados del Plebiscito Constitucional no tendrá efectos significativos en la economía y dudan que con esto se haya puesto fin a la incertidumbre económica en el país.

"El resultado del Plebiscito estaba relativamente internalizado por las encuestas, y por lo tanto, el mercado lo tenía relativamente internalizado"

Carlos Budnevich académico U. de Los Andes
"Yo no veo que haya un cambio en la incertidumbre, ni una baja sustantiva", sostuvo Budnevich.

"En mi visión, creo que hay aspectos de política económica que debe asumir el Gobierno, que podrían ayudar a despejar ciertas incertidumbres, sobre todo en el tema tributario, que esté enfocado en el fomento del crecimiento", agregó.

Por su parte, Izquierdo manifestó su frustración por el largo plazo de discusión constitucional que terminó con dos propuestas rechazadas. "El efecto de corto plazo no es significativo, pero lamentablemente tampoco se da la posibilidad de empezar a desentrampar la política de llegar acuerdos amplios en temas centrales", dijo.

"No lo tengo 100 % claro, me parece que hay interpretaciones para otros lados. El que se haya rechazado dos proyectos puede ser una señal de que los chilenos no estamos en los extremos, sino que estamos un poquito más moderados de lo que habíamos pensado al principio, pero no lo tengo claro. Entonces, yo siento que hay que esperar un poquitito. Esa es mi sensación

Andrea Tokman, economista
"Raya para la suma: frustración, no hay sorpresa porque estaba más o menos internalizado y la dificultad de lograr acuerdos en particular para hacer cambios al sistema político", agregó.

Mientras que Tokman indicó que "hay que esperar un poquitito a ver cómo se internaliza, si esto genera más o menos volatilidad o más o menos incertidumbre", comentó en primera instancia.

"No lo tengo 100 % claro, me parece que hay interpretaciones para otros lados. El que se haya rechazado dos proyectos puede ser una señal de que los chilenos no estamos en los extremos, sino que estamos un poquito más moderados de lo que habíamos pensado al principio, pero no lo tengo claro. Entonces, yo siento que hay que esperar un poquitito. Esa es mi sensación", complementó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?