EMOLTV

Caos en el Mar Rojo: Ataques obligan el desvío de buques y amenazan con una nueva crisis para el comercio mundial

La situación ha creado una emergencia marítima potencialmente peor (y más duradera) que el cierre del Canal de Suez en 2021

19 de Diciembre de 2023 | 17:29 | Bloomberg/Editado por T. Molina, Emol
imagen
El Mercurio
Una gran parte del transporte marítimo mundial está evitando el Mar Rojo, la principal ruta comercial del mundo, producto de una serie de ataques a embarcaciones en la vía fluvial clave para el transporte de todo, desde petróleo hasta carbón y televisores.

Los militantes hutíes en Yemen están atacando barcos para mostrar su apoyo a Hamás en su guerra contra Israel, y algunos en la región temen que una respuesta demasiado contundente solo aumente la violencia.Y es que Estados Unidos está formando un grupo de trabajo que impida que los hutíes sigan atancando embarcaciones.

Mientras tanto, los transportistas siguen esperando detalles y se preocupan por la implementación de las posibles soluciones, aunque se están preparando para la perspectiva de vivir sin su ruta comercial más importante durante semanas.

Desde que los ataques aumentaron el mes pasado, al menos 13 embarcaciones han sido objeto de incidentes en la zona. La empresa de seguridad Ambrey Intelligence sitúa la cifra aún más alta.

Por lo mismo, las principales empresas navieras están desviando sus embarcaciones y enviándolas por el largo camino alrededor de África, añadiendo US$1 millón en costos (y entre siete y 10 días) a cada viajes. Los precios del petróleo, en tanto, están subiendo progresivamente.

Los ataques han creado una emergencia marítima potencialmente peor (y más duradera) que el cierre del Canal de Suez en 2021, cuando un barco varado durante una semana paralizó el comercio mundial durante meses. A medida que los buques se ven obligados a navegar por África, los costos adicionales y las demoras plantean riesgos para la economía global, justo cuando la inflación parecía estar enfriándose.

"Podría ser cualquier cosa entre, con suerte, días o semanas, pero por supuesto también hay escenarios en los que pensar cuando lleve más tiempo", dijo Rolf Habben Jansen, director ejecutivo del portacontenedores alemán Hapag-Lloyd, que dejó de navegar en el Mar Rojo, dijo a Bloomberg TV.

Para los capitanes y las compañías, incluso las posibles soluciones plantean problemas. Los convoyes navales que guían a los barcos a través de la peligrosa extensión de agua podrían ofrecer cierta protección, pero no es sencillo.

"Esto ralentizará el comercio porque tendremos que esperar a que pase un convoy" por la región, dijo el director ejecutivo de Euronav NV, Alexander Saverys, en una entrevista con Bloomberg TV. El gigante de los petroleros ha detenido todos los envíos a través del Mar Rojo y no regresará hasta que dichas escoltas militares estén en su lugar.

El Pentágono aún no ha detallado cómo protegerá los barcos la llamada Operación Guardián de la Prosperidad.

Vincent Clerc, director ejecutivo del gigante del transporte de contenedores A.P. Moller-Maersk A/S, calcula que el grupo de trabajo tardará algunas semanas en entrar en funcionamiento.

Los convoyes sueltos, o tránsitos en grupo, que siguen una determinada ruta se han utilizado en el pasado cuando la piratería somalí era un problema, según Jakob Paaske Larsen, jefe de seguridad marítima del grupo de la industria naviera Bimco. También es posible intentar asegurar una zona amplia y desplegar unidades militares según la situación, afirmó.

Un convoy estricto, donde barcos militares escoltan a los buques, probablemente sea menos probable ya que "requiere muchos recursos", dijo Larsen. "Simplemente no creo que haya suficientes buques de guerra".

La coalición liderada por Estados Unidos que participa en la Operación Guardián de la Prosperidad incluye solo un puñado de países de la Unión Europea. España ha dicho que su participación está sujeta a las decisiones de la UE y la OTAN, informó el martes la agencia de noticias estatal EFE, citando al Ministerio de Defensa.

Washington también ha pedido a Australia que se una, una solicitud básicamente rechazada por el gobierno de Canberra.

Esos detalles pueden retrasar el tiempo que lleva controlar la situación de seguridad, dijo Munro Anderson, jefe de operaciones de riesgo de guerra marítima y especialista en seguros Vessel Protect.

"Los operadores comerciales sólo regresarán a la zona donde puedan estar seguros de la eficacia de las disposiciones de seguridad que se están implementando", afirmó. "Con el último anuncio es difícil ver cómo se va a lograr esto".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?