EMOLTV

"Muévete sin miedo": Ministerio de Transportes pasa a la ofensiva tras arremetida de Uber por ley que regula a Apps

La empresa lanzó, hace casi tres semanas, una campaña para recolectar apoyos con el objetivo de que el reglamento de la legislación sea modificado.

20 de Diciembre de 2023 | 17:40 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
EFE
La controvertida Ley Uber -que aún no entra en vigencia- sumó esta semana un nuevo episodio. Y es que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones comenzó la difusión de una serie gráficas con mensajes testimoniales -y apoyados con el hashtag #MuéveteSinMiedo - que explican cómo la legislación contribuirá a una mayor seguridad para usuarios y conductores.

Esto, en respuesta a la campaña "Deja Moverme" de Uber, que se encuentra recolectado firmas para que "el Ministerio de Transporte mejore el reglamento de la Ley EAT" y que a inicios de diciembre comenzó a advertir acerca de lo que consideran problemático en la normativa, como la exigencia de vehículos con una antigüedad máxima de 7 años y una cilindrada de 1,4 litros para los con motor de combustión interna. Además de la exigencia de licencia de conducir profesional.


Esto, detallaron desde la compañía, elminiaría el 86% de los viajes e implicaría que 1 de cada 2 conductores no pueda seguir conectándose.

Pero desde el Gobierno ven la situación con otro énfasis. La campaña del Ministerio destaca situaciones de inseguridad que afectaron a usuarios y conductores de las aplicaciones de transporte. En esa línea, explica cómo la Ley EAT y su respectivo reglamento contribuirán, por una parte, a prevenir estos hechos, pero también a transparentar la información sobre esta actividad.

"Nuestra principal preocupación es avanzar en seguridad para todos los usuarios de las aplicaciones de transporte, una actividad que hoy no está legalmente habilitada para prestar servicios de transporte de personas, en consecuencia, opera al margen de la regulación actualmente vigente", señaló el ministro (s) de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza.

El secretario (s) de Estado además agregó que "hemos sido testigos de cómo la falta de regulación ha derivado en hechos que incluso han puesto en riesgo la vida de las personas, sin embargo, con la entrada en vigencia de esta nueva ley y su reglamento, estamos avanzando en mayor seguridad para todos".

Según cifras del Sernas, a noviembre de 2023 se han recibido más de 870 reclamos relacionados a las aplicaciones de transporte. De ellos, los más recurrentes son por cobros superiores a los informados y preocupaciones de seguridad.

"La Ley EAT sanciona la alteración de los mecanismos para aumentar la tarifa informada, lo que permitirá evitar cobros indebidos a las y los usuarios. Además, el reglamento exigirá transparentar información de rutas, horarios y kilómetros recorridos para un mayor control por parte de nuestros fiscalizadores, pero también en el caso de una acción judicial por vulneración de derechos", indicó también el ministro (s) Daza.

El éxito de la campaña de Uber

La campaña "Deja Moverme" que Uber lanzó hace algunas semanas cuenta con al menos dos logros. El primero tiene que ver con las firmas. Y es que hasta la semana pasada la compañía había logrado recolectar al menos 50 mil apoyos a su iniciativa. Esto, luego de difundir, a través de distintas plataformas, un documento con sus argumentos para oponerse al reglamento.

El segundo logro se puede atribuir a su capacidad para -junto a otras asociaciones ligadas a las plataformas- influir en el Congreso. La semana pasada, sin ir más lejos, se presentaron dos proyectos de ley que buscan enfrentar la eventual situación en la que podrían verse implicados usuarios y conductores si el reglamento de la ley Uber se aplica como está.

Las iniciativas estuvieron respaldadas por parlamentarios de diversos sectores. "Muchísimas personas que hoy en día están haciendo Uber obligados por la situación económica que está viviendo el país probablemente no puedan cumplir con los requisitos que establece esa ley", señaló el diputado Johannes Kaiser (Republicanos), patrocinante de una de las mociones.

La semana pasada, Federico Prada, gerente general de Uber Chile, indicó a radio Cooperativa que "estamos esperando que el reglamento salga de la mejor manera posible" y que "lo que nosotros estamos promoviendo es que, pareciera ser, que las especificaciones del reglamento no vienen acorde a la realidad hoy en día de la movilidad de las ciudades"

Plazo del reglamento


Desde el Ministerio del Transportes informaron que el reglamento se envía a Contraloría para la toma de razón, un proceso que podría extenderse hasta el último trimestre de 2024.

Con la aprobación de Contraloría -señalan- comienza el plazo de 30 días para que sea publicado y así entre en vigencia la Ley EAT. Allí se inician 6 meses de plazo para la inscripción en el registro de conductores –con o sin licencia profesional- y los 12 meses para que las y los choferes la obtengan.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?