EMOLTV

Congreso despacha a ley reajuste salarial del sector público con controversial indicación por isapres

Se aprobó adelantar el Índice de Costos de la Salud (ICSA), el cual busca mitigar el impacto que tendrá el fallo GES en las isapres desde 2024.

21 de Diciembre de 2023 | 14:10 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Discusión del reajuste salarial del sector público en el Senado.

Aton
Este jueves el Senado despachó a ley el reajuste salarial de los trabajadores del sector público que se fijó en un 4,3% con el acuerdo de la mesa del sector público, presidida por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La iniciativa del Ejecutivo también fue visada por la Cámara de Diputados esta semana y el Gobierno decidió no insistir con los artículos que fueron rechazados, por lo que no hubo un tercer trámite constitucional.

Si bien el núcleo de este proyecto es el reajuste salarial, el Gobierno ingresó una serie de medidas en el apartado "misceláneo" que generó ruido en los parlamentarios tanto de oficialismo como de oposición.

La mayor controversia se generó por la idea de adelantar y modificar el cálculo del Índice de Costos de la Salud (ICSA) para mitigar el impacto que tendrá el fallo GES en las isapres desde el 2024.

El Gobierno logró sortear esta indicación en la Cámara de Diputados pese al rechazo de algunos parlamentarios oficialistas con un protocolo de acuerdo y patrocinando algunas indicaciones de los legisladores. Por su parte, en el Senado, hubo una tramitación más expedita.

Tras la aprobación en la Cámara Alta, la ministra de Salud, Ximena Aguilera dijo que "respecto a esta medida extraordinaria de adelantamiento del reajuste que va en el sentido de proteger a las personas, de dar certidumbre respecto a la continuidad de los servicios que ellos reciben en los seguros privados, agradecer el sentido de responsabilidad que ha llevado a aprobar esta medida extraordinaria y decir que esto es una parte de este tema complejo que implica el resolver la situación relacionada con las isapres en que tenemos esta situación urgente, que significó esta medida excepcional de adelantar el reajuste que va a permitir dar certidumbre respecto a la continuidad del aseguramiento".

Agregó que para dar certeza a los afiliados "se necesita también la aprobación de la ley corta" que está alojada en la comisión de Salud del Senado.

La secretaria de Estado hizo hincapié en que "el compromiso que nosotros hemos asumido de adelantar lo máximo posible la discusión de propuestas de reforma de acuerdo a lo que comprometimos en la Cámara de Diputados y que también dijimos aquí en sesión del Senado". Específicamente, el Ejecutivo se comprometió a despachar del Congreso Nacional la ley corta de isapres en abril del próximo año.

El ministro de Hacienda, Maria Marcel, se sumó a los agradecimientos a los parlamentarios y los trabajadores del sector público: "Para nosotros es una gran satisfacción , en primer lugar, haber logrado este acuerdo por segundo año consecutivo demostrando que el diálogo entre trabajadores del sector público y Gobierno es un diálogo fructífero que lleva, por un lado, a ir mejorando las condiciones de trabajo en el sector público y, por otro lado también, prestar mejor servicio a la ciudadanía".

"Junto con esto, también se ha aprobado una serie de normas de carácter misceláneo que se incorporaron en este proyecto de ley, ya sea por la necesidad de corregir algún error en alguna legislación anterior o implementar acuerdos que ya se habían tomado durante la discusión del presupuesto o recoger medidas que requerían aplicarse con particular urgencia", agregó el jefe de la billetera fiscal.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?