EMOLTV

¿Cuánto le cuesta independizarse a un joven profesional en Santiago y otras 10 ciudades de Latinoamérica?

Según el calculo realizado por diversos medios de la región, el costo promedio mensual varía entre los 310 y los 804 dólares. Conozca acá el detalle por país, por servicio y ocho hallazgos clave.

    Ocho hallazgos claves:

    1. 1. Uruguay, Costa Rica, México y El Salvador son los países donde independizarse es más costoso en Latinoamérica.
      El costo en El Salvador, Costa Rica, Uruguay y México es similar, ya que oscila entre US$ 735,4 y US$ 804,4 por mes. Pero hay diferencias marcadas: en México los servicios son mucho más baratos que en las otras tres naciones. El costo del alquiler dispara el costo mensual al alza para Ciudad de México. En Montevideo y San José, eso sí, el costo de los servicios básicos y el transporte son mucho más elevados que en México.
    2. 2 Los países menos costosos son Venezuela (US$ 424,96) y Argentina (US$ 310,45).
      Ambos tienen particularidades coyunturales que los demás países desconocen. Argentina tiene además el costo promedio mensual de comida más bajo de los 11 países revisados, con apenas US$ 47,6. El promedio de los otros ocho países en este rubro es de US$ 126,1 por mes. Los costos promedio de arriendo en Venezuela (US$ 270) y Argentina (US$ 240,4) son también muy inferiores al promedio latinoamericano (US$ 365,7).
    3. 3 En Chile, Perú y República Dominicana el costo de independizarse es muy similar, pues varía entre US$ 502,34 y US$ 571.82.
      Aunque el costo del alquiler es casi dos veces más barato en Dominicana que en Perú y Chile, lo que sube el costo mensual de vivir solo es la comida: se necesitan al menos US$ 160 mensuales para cubrir este gasto primario (el segundo más elevado de los países revisados). En Chile la comida mensual para una persona cuesta en promedio US$ 75,04 y en Perú, US$ 111,1. Otro factor que aumenta el costo final de Dominicana es el transporte: US$ 152 por mes.
    4. 4 Prácticamente lo mismo. Independizarse en Brasil (US$ 639,77) y Colombia (US$ 637,6) resulta casi igual de costoso.
      Las similitudes se repiten a lo largo de los cuatro rubros revisados: en Brasil, el arriendo cuesta US$ 406,5, y en Colombia, US$ 400,8. En Brasil, los servicios mensuales cuestan US$ 50,8 y en Colombia, US$ 39,4. En Brasil, la comida de un mes cuesta US$ 160,79 (la más costosa de los 11 países), y en Colombia, US$ 158,8. El transporte cuesta US$ 21,68, y en Colombia, US$ 38,6, respectivamente.
    5. 5 Resaltan cuatro grupos de países por costo de independizarse entre los 11.
      Más costosos: Uruguay, Costa Rica, México y El Salvador.

      Medianamente costosos: Brasil y Colombia.

      Moderadamente: Chile, Perú y República Dominicana.

      Menos costosos: Venezuela y Argentina.

      Hablamos de más o menos costosos refiriéndonos al valor en dólares estadounidenses que representa vivir solo en cada lugar. Pero referirse a "caro" o "barato" es relativo, ya que en esa ecuación entran a debate variables como costo de vida en cada país, salarios mínimos y promedios; diversos indicadores sociales, entre otros factores.
    6. 6 Estos son los promedios de costo en 11 países por rubro:
      Costo promedio mensual de alquiler de apartamento de 40 metros cuadrados: US$ 365,7. Costo promedio mensual de servicios (internet, agua, electricidad): US$ 59,9.

      Costo promedio mensual de comida: US$ 126,1.

      Costo promedio mensual de transporte: US$ 56,17.

      Sumatoria total del promedio mensual: US$ 607,8.

      Colombia es el país cuyos costos por rubros se asemejan más al promedio regional.
    7. 7 Los países con los rubros más costosos.
      El arriendo más elevado es en México: US$ 588.

      El costo de servicios más alto está en Uruguay: US$ 144,4.

      El costo de comida mayor se ubica en El Salvador: US$ 180.

      El transporte más elevado es en Costa Rica: US$ 190,2.
    8. 8 Los países con los rubros menos costosos .
      El arriendo más bajo es en República Dominicana: US$ 140.

      El menor costo de servicios se encuentra en Argentina: US$ 17,15.

      El costo de comida menor se ubica en Argentina: US$ 47,6.

      El costo de transporte más bajo es en Venezuela: US$ 9,4.Otra vez, como dato curioso, si sumamos estas cuatro variables el costo mensual de independizarse sería de US$ 214,15.
DATOS EN DÓLARES, actualizados al tipo de cambio del 27 de noviembre de 2023. Fuente: Sistema Bloomberg, publicados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR). *Los datos de Argentina están en dólar blue. - INFOGRAFÍA: John Univio, Mónica Cerdas y Fabrice Le Lous. - ADAPTACIÓN: B. Sirguiado y JM. Vilches, Emol. - FUENTES: URUGUAY: Inmuebles Data; SEG Ingeniería; Antel; Instituto Nacional de Estadística. / MÉXICO: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; Comisión Federal de Electricidad; Instituto Mexicano para la Competitividad; Sistema de Aguas de la Chilad de México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; Izzi Telecom: Inmuebles24. / COSTA RICA: Consejo de Promoción de la Competitividad, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos; Kolbi, Telecable y Tigo; Instituto Nacional de Estadística y Censos; Encuentra24.com; Banco Central de Costa Rica. / BRASIL: Sabesp; Tim, Claro y Vivo; Enel; QuintoAndar; Cesta Dieese; SPTrans. / CHILE: Nicolás Herrera (de Toctoc); Superintendencia de Servicios Sanitarios; Departamento de Electricidad de la USACH; Plataforma de administración Comunidad Feliz. / PERU: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento; Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima; Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería; Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones; Instituto Nacional de Estadística e Informática; Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao; Urbania y Adondevivir. / REPUBLICA DOMINICANA: Mercado Libre; Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares: Operadores de telecomunicaciones; Banco Central de la República Dominicana; Oficina Nacional de Estadistica. / VENEZUELA: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros; Cedice Libertad; Confederación Venezolana de Industriales; Observatorio Venezolano de Finanzas; Mercado Libre y Rent-A-House. / ARGENTINA: ZonaProp; Instituto Nacional de Estadistica y Censos - INDEC Argentina; Ministerio de Transporte. / COLOMBIA: Ministerio de Trabajo de Colombia; Federación Colombiana de Lonjas de propiedad Raíz; Arriendo.com: Sistema Integrado de Transporte Público; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones;Departamento Nacional de Estadisticas; Catastro Distrital Bogota; Informe Oferta del Mercado Inmobiliario de Fedelonjas. / EL SALVADOR: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados; Corporación AES: Tigo; Dirección General de Energía e Hidrocarburos; Walmart; Viceministerio de Transporte.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?