EMOLTV

Permisología, pensiones y pacto fiscal: Los compromisos del Gobierno en 2023 que deberán quedar para 2024

Pese a que algunas de estas reformas fueron incluso temas de campaña y otras se tomaron la agenda del Ejecutivo calificando como que "desesperaba" su falta de urgencia, este año terminó sin estos cambios.

29 de Diciembre de 2023 | 21:30 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Mario Marcel (Hacienda), Nicolás Grau (Economía) y Jeannette Jara (Trabajo).

El Mercurio
Cuando restan pocos días para que se termine el año y con el Congreso en un receso legislativo, el Gobierno fracasó con la idea de zanjar la reforma integral a la tramitación de los permisos sectoriales -o "permisología" y aprobar dos de sus reformas estructurales durante 2023: pacto por el crecimiento (ex pacto fiscal) y previsional.

En gran medida, las voces del Ejecutivo reconocieron que había la necesidad de avanzar en esas materias pese a las diferencias que había con la oposición.

Así lo reflejaron las palabras del Presidente Gabriel Boric tras conocer los resultados de los comicios el 17 de diciembre, en que mandató al Ejecutivo a "retomar cuanto antes el trámite legislativo de la reforma de pensiones y el pacto fiscal de crecimiento y distribución más justa de la riqueza".

Sin embargo, entre las dificultades legislativas con la oposición, los diálogos entre las fuerzas políticas y las elecciones removieron el ambiente, culminaron con que los tiempos autoimpuestos no se cumplieran.

El análisis de los expertos

Kenneth Bunker, académico de la Facultad de Economía y Gobierno, de la Universidad San Sebastián, fue categórico con su diágnostico ya que aseguró a Emol que "el Gobierno efectivamente no cumplió su meta".

Dentro de sus razones, dijo que tiene relación con "la ambición del Gobierno del Presidente (Boric), o sea, si es que tú te pones metas, si es que el Gobierno se pone metas que son demasiado ambiciosas, entonces no hay ninguna sorpresa de que no lo pueda cumplir".

En ese sentido, comentó que el Ejecutivo "desde el principio ha estado diciendo que quiere cumplir esta reforma tributaria, pero obviamente si es que propone cosas que sabe que la oposición va a rechazar y sabe que no tiene los votos en el Congreso, entonces evidentemente no va a ser sorpresa para nadie que no lo pase".

"Desde el principio ha estado diciendo que quiere cumplir esta reforma tributaria, pero obviamente si es que propone cosas que sabe que la oposición va a rechazar y sabe que no tiene los votos en el Congreso, entonces evidentemente no va a ser sorpresa para nadie que no lo pase"

Kenneth Bunker, académico USS

Un análisis similar al de Rodrigo Espinoza, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Diego Portales, quien aseveró que entre los aspectos que se pueden considerar para el no avance de las reformas es que "el Presidente (Boric) no tiene mayoría en ambas cámaras, por lo tanto, tiene que llegar a grandes acuerdos con la oposición y sobre todo con los partidos de centro para poder llevar adelante los apoyos legislativos necesarios".

"Uno de los grandes problemas también que tuvo el Mandatario, principalmente con lo que es la reforma tributaria, básicamente tiene que ver con no lograr unidad, incluso dentro de su propia coalición de gobierno", complementó.

Por eso consideró que "han habido errores no forzados propios del oficialismo que han llevado a esta situación".

En tanto, Marco Moreno, académico de la Escuela de Gobierno Universidad Central es más optimista tras los resultados del Plebiscito de salida y las señales de la oposición en algunos sectores.

"El Presidente (Boric) no tiene mayoría en ambas cámaras, por lo tanto, tiene que llegar a grandes acuerdos con la oposición y sobre todo con los partidos de centro para poder llevar adelante los apoyos legislativos necesarios"

Rodrigo Espinoza, académico UDP

Según planteó, hasta ahora había predominado "la lógica de obstrucción por parte de la oposición para poder avanzar en las reformas claves para el Gobierno como el pacto fiscal o la reforma de pensiones, sin embargo después del resultado del plebiscito del 17 de diciembre pasado, Chile Vamos ha ido cambiando el tono, se está abriendo a acuerdos con el Gobierno y busca diferenciarse del Partido Republicano".

Para Moreno, aquello "abre una ventana de oportunidades para que se pueda avanzar en la tramitación de esta reforma, especialmente la que tiene que ver con el sistema de pensiones".

"Si los acuerdos son importantes es porque los costos de no acuerdos son muy elevados y esto tiende a facilitar el status quo, se espera entonces que haya una mayor disposición de los actores, especialmente de la política y de los políticos, a abrirse a procesos de negociación que permitan destrabar el actual estado de las reformas", cerró.

"Permisología"

A principios de octubre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el sistema de permisos para el desarrollo de proyectos en Chile, que es foco de constantes críticas por parte de distintos sectores e industrias en que remarcan que el "estrés regulatorio" se ha convertido en una barrera para muchos proyectos de inversión que buscan operar en el país.

Al respecto, el secretario de Estado reconoció que "por supuesto que preocupa y casi desespera". Declaraciones que hicieron mucho eco y que evidenció la necesidad de avanzar en esa materia.

Luego, en los primeros días de noviembre, el titular de Economía, Nicolás Grau, entregó una serie de lineamientos acerca de este proyecto.

Según expuso el secretario de Estado, las modificaciones tienen varios objetivos. Entre ellos se encuentran estandarizar tipos de permisos sectoriales y sus procesos de tramitación, reducir los tiempos de los procedimientos y alcanzar un mejor equilibrio entre el nivel de atención previa del Estado y el riesgo de cada proyecto.

En esa oportunidad, Grau aseguró que el proyecto de ley ya estaba escrito y que les quedaban "algunas semanas para ingresarlo". Sin embargo, ese tiempo concluyó.

Así, la reforma integral a la tramitación de los permisos sectoriales quedó postergado para el 2024.

De hecho, según El Mercurio, aunque la reforma estaba comprometida para presentarse este año, el Ministerio de Hacienda ya había adelantado que tanto esta iniciativa como la que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) serían parte de la agenda legislativa pro inversión a presentar durante enero.

En la cartera entregaron más detalles a "El Mercurio". "El proyecto se encuentra listo e ingresará durante la primera semana de enero. Desde el Ejecutivo esperamos que se inicie la discusión legislativa tan pronto ingrese el proyecto, y esperamos definir un calendario de trabajo durante el mes de enero para tener una hoja de ruta clara y colaborativa entre el Gobierno y el Congreso para el 2024", aclararon al citado medio.

Por su parte, el economista y ex presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche abordó en El Mostrador radio la fallida reforma tributaria que lideró el ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y las razones del estancamiento económico.

"La permisología no solamente afecta los proyectos privados y las mineras; también afecta las carreteras. O sea, el Presidente (Gabriel) Boric anunció un tren, ¿cierto? Sí claro, te quiero ver con la permisología de ese tren"

Oscar Landerretche, economista
En ese sentido, Landerretche comentó que "Chile hace 20 años atrás, en la época -vamos a decirlo sin pelos en la lengua- en que Ricardo Lagos fue ministro de Obras Públicas y después Presidente de la República, Chile invertía entre 3 y 3,5% del PIB en infraestructura (inversión pública y privada) hoy en día se invierte un tercio, eso no lo hizo la reforma tributaria (de 2014)".

Y según explicó, eso se desarrolló por varias razones. "Una de ellas es que la izquierda se ha vuelto a versar las licitaciones, 'no porque ¿cómo le damos a las licitaciones la cosa'?", acotó.

Otra razón dijo, es la permisología: "la permisología no solamente afecta lo que se llama a los proyectos privados y las mineras, también afecta las carreteras. O sea, el Presidente (Gabriel) Boric anunció un tren ¿cierto? Sí claro, te quiero ver con la permisología de ese tren".

Pacto fiscal

En lo que fue su segunda Cuenta Pública en junio de este año, el Mandatario había afirmado que a fines de julio se insistirá con la reforma tributaria, pero esta vez, en el Senado -lo anterior, considerando que el proyecto original fue rechazado por la Cámara en su idea de legislar a principios de marzo.

Finalmente eso tuvo un cambio radical, y derivó al pacto por el crecimiento -ex pacto fiscal-.

El cual, recién la semana pasada y luego de casi cinco meses de negociaciones, Marcel entregó el informe final de la propuesta para sacar adelante un paquete de medidas basadas en seis ejes.

Así, Hacienda enviará ocho iniciativas de ley relacionadas a este pacto, que contiene seis áreas: requerimientos de gasto; impulso al crecimiento; eficiencia del Estado; materia tributaria; y monitoreo y evaluación de las medidas contenidas en el pacto.

La primera parte de su tramitación será enero, mes que se enviarán unas cuatro iniciativas legales, entre las que figuran los dos proyectos de ley de reducción de plazos para permisos asociados a inversiones, e indicaciones a otro texto sobre permisos que ya está en el Congreso, la reforma de cumplimiento de las obligaciones tributarias, y el proyecto de ley de regulación permanente para la colaboración de instituciones privadas sin fines de lucro en las políticas públicas.

Luego, en marzo, además de la reforma de impuesto a la renta, se conocerán otras dos propuestas de ley: el proyecto que crea la Agencia Nacional de la Calidad de las Políticas Públicas y la iniciativa de impulso a la inversión en infraestructura.

Así, sumando los cuatro proyectos de ley, y la indicación de enero, más las tres propuestas de marzo, se definió un conjunto de ocho iniciativas legislativas en el pacto.

Previsional

"En todo este tiempo también hemos estado conversando y yo creo que hay buenas posibilidades de que logremos ese acuerdo ojalá en pocos días más".

Así lo aseguró la titular del Trabajo, Jeannette Jara, en entrevista con Meganoticias el 18 de diciembre.

Esto, en alusión a que ese día, el Gobierno anunció que se ingresarán indicaciones al proyecto que se encuentra trabado en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

El Ejecutivo, busca impulsar su nueva fórmula para la distribución de la cotización adicional del 6%. En que "un 1% será para un nuevo sistema que pretende impulsar el empleo formal de mujeres, mientras que un 2% irá a cotización individual y un 3% sera destinado para el seguro social".

Sin embargo, en sus primeros días, la idea no fue bien acogida por parlamentarios de oposición, quienes insistieron en la necesidad de destinar un mayor porcentaje a las cuentas de capitalización individual y anunciaron que no respaldarán esta iniciativa.

Ahora bien, el escenario cambió, ya que desde Chile Vamos algunas voces deslizaron una disposición al diálogo para lograr acuerdos.

"En RN siempre ha estado en disposición de poder llegar a acuerdos (...) yo creo que es importante que demostremos flexibilidad para poder llegar a acuerdos en pensiones, por ejemplo", dijo el diputado y jefe de bancada de esa tienda, Frank Sauerbaum.

Frente a ello, esta jornada, el jefe de Estado comentó que "me alegra que hoy haya sectores de la oposición que se abran al diálogo por las reformas que creemos que Chile necesita, en particular la de pensiones y el Pacto Fiscal".

Con todo, pese a que Jara había dicho que se estaba por lograr un acuerdo, aquello se postergaría para enero, ya que el Gobierno buscaría votarla en ese mes.

Así lo aseguró la ministra vocera, Camila Vallejo: "Esperamos poder votarlo en sala en enero, porque ya ha pasado poco más de un año si no logramos votarlo en la sala desde que ingresó la reforma de pensiones".

"Nadie podría comprender que el Congreso sigue siendo incapaz de avanzar, al menos en el primer trámite de una reforma de pensiones", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?