EMOLTV

Desde Paulmann a Luksic: Los principales cambios en presidencias de grandes empresas

Dentro de las razones están el déficit en la gestión, contingencias en la empresa, o simplemente porque cumplieron un ciclo.

31 de Diciembre de 2023 | 07:16 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Andrónico Luksic, Heike Paulmann, Enrique Ostalé y Rubén Alvarado

El Mercurio
El 2023 estuvo marcado porque varios presidentes de los directorios de grandes empresas dejaron sus cargos.

¿Las razones? Varias. Algunos por déficit en la gestión, contingencias en la empresa, falta de conocimiento en materias de gobierno corporativo, o simplemente porque cumplieron un ciclo.

Emblemáticos nombres como Heike Paulmann o Andrónico Luksic dieron un paso al costado en sus cargos.


Cencosud

Es de los casos más recientes luego de un ajetreado año para la firma. El 5 de diciembre, la entonces presidenta del directorio de Cencosud, Heike Paulmann Koepfer, presentó su renuncia al cargo acusando razones personales y en su lugar asumió Julio Moura.

Cencosud señaló que Paulmann Koepfer dejó dicho cargo pero continuará en la compañía manteniendo su calidad de directora.

Su salida se dio tras semanas complejas para la compañía, luego del caso de su ex CEO, Matías Videla, quien fuera sancionado por el uso de información privilegiada. Situación que generó un enredo para encontrar un reemplazo.

Heike Paulmann, es la tercera hija de Horst Paulmann, había asumido interinamente la presidencia de Cencosud en febrero de 2021 tras el retiro de su padre por problemas de salud.

Andrónco Luksic

A fines de septiembre, el empresario Andrónico Luksic anunció su renuncia a la presidencia de Quiñenco y de los directorios de otras compañías de las que forma parte.

Así, dejó presidencias de Compañía Cervecerías Unidas (CCU) y LQ Inversiones Financieras (LQIF), las vicepresidencias de Banco de Chile y Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), y el directorio de Invexans.

"Tras un profundo proceso de reflexión he llegado a la convicción de que es momento de alejarme del día a día, de dar paso a otros liderazgos y de permitir que sea el gran equipo de profesionales que hemos construido a lo largo de los años, el que conduzca a nuestras empresas hacia el futuro", sostuvo en esa oportunidad el empresario.

"Tras un profundo proceso de reflexión he llegado a la convicción de que es momento de alejarme del día a día, de dar paso a otros liderazgos y de permitir que sea el gran equipo de profesionales que hemos construido a lo largo de los años, el que conduzca a nuestras empresas hacia el futuro"

Andrónico Luksic, empresario
Y los cambios se hicieron efectivos desde el viernes. En el directorio de Quiñenco, asumió como presidente Pablo Granifo Lavín, en tanto que Paola Luksic Fontbona, actual asesora, se incorporó como directora.

En Banco de Chile, Francisco Pérez Mackenna es el nuevo vicepresidente, y se sumó en calidad de director Patricio Jottar Nasrallah.

En CCU, el presidente es Francisco Pérez, y Óscar Hasbún Martínez se incorporó como director.

En LQIF, Francisco Pérez es el presidente, y el cargo de director fue asumido por Rodrigo Hinzpeter Kirberg.

Falabella

Fue un turbulento año para Falabella. Se tomaron decisiones en el directorio compuesto por las 6 familias que controlan la firma: los Solari Donaggio, los Del Río, los Cuneo Solari, los Cortés Solari, los Heller Solari y los Karlezzi Solari.

Cuando apenas comenzaba septiembre, la firma sorprendía al mercado con un inesperado anuncio. Gastón Bottazzini, gerente general de la firma por más de 5 años, renunció a su cargo, el cual dejará a partir de mañana, 1 de enero de 2024.

Así, optaron por poner en la presidencia a Enrique Ostalé, el primero en el puesto en no estar directamente vinculado a las familias controladoras.

Ostalé -ex CEO de Walmart en México y Centroamérica- en apenas 7 meses ya ha tomado lo que se podrían considerar medidas drásticas, pues no solo deicidió prescindir de Bottazzini, cerrar tiendas y echar pie atrás en muchas de las estrategias del canal digital, sino que también terminó con Fpay, App que permitía a los clientes realizar sus pagos con el celular y que había sido lanzada, en su momento, con bombos y platillos.

Consorcio Financiero

Una serie de cambios en su estructura corporativa anunció Consorcio Financiero hace pocos días.

Desde ajustes en su presidencia hasta otros cargos relevantes como gerencia. Todo, según dijeron, "los que son consistentes con los avances de la compañía y el desarrollo de sus negocios y filiales".

Y es que en un hecho esencial de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el holding comunicó que Patricio Parodi Gil fue elegido por decisión unánime como nuevo presidente del directorio a contar del 1 de enero de 2024 y Francisco Ignacio Ossa Guzmán fue designado gerente general.

Ambos nombramientos se realizaron luego de que Marcos Büchi Buc presentara su renuncia a la presidencia de Consorcio Financiero, manteniéndose en el cargo de director.

Sonda

Otro empresario que dejó la cabeza del directorio fue el controlador de Sonda, Andrés Navarro, y en su reemplazo ascendió quien era CEO de la tecnológica, José Orlandini.

La firma informó en abril que Navarro cerraba su período como director y presidente del directorio, en un momento que la compañía cuenta con operaciones en 12 países. Así, esa fue la segunda vez que el empresario deja la presidencia, ya que regresó a principios de 2020.

Codelco

Fue en agosto que Codelco finalizó una extensa búsqueda. Rubén Alvarado Vigar asumió como presidente ejecutivo el 1 de septiembre, en reemplazo de André Sougarret Larroquet.

Alvarado fue gerente general de Metro entre 2014 y 2022, gerente general corporativo de Alsacia & Express entre 2012 y 2013, director de Ingeniería y Mantenimiento de LAN Airlines entre 2007 y 2012, gerente de proyectos para el joint venture Techint entre 2005 y 2007 en Argentina y gerente general de la Empresa Portuaria de San Antonio entre 2004 y 2005.

"Rubén Alvarado es el conductor que Codelco necesita para enfrentar exitosamente los desafíos y tremendas oportunidades que tiene la empresa", dijo en esa oportunidad el presidente del directorio de la estatal, Máximo Pacheco.

Banco Central

Más recientemente, el Consejo del Banco Central designó a Luis Óscar Herrera como gerente general tras la vacante que dejó la salida de Beltrán de Ramón en octubre pasado -quien asumió como comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

Sin embargo, el cargo lo asumirá a partir del 4 de marzo del 2024.

La designación de Herrera fue adoptada por la unanimidad del Consejo del instituto emisor, luego de un proceso de análisis interno.

Este último, consideró los desafíos que enfrenta el Banco Central, enmarcados en el Plan Estratégico 2023 -2027 y las capacidades técnicas, de gestión y conocimiento de la institución requeridas en el cargo para enfrentarlos exitosamente.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?