EMOLTV

Mercado se divide y lanza sus apuestas por el tipo de cambio que se proyecta para el dólar en Chile durante 2024

Tanto en el plano local como internacional, el retroceso en el ciclo de tasas de interés es un factor clave para el billete verde en el mercado cambiario local.

02 de Enero de 2024 | 20:40 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Proyecciones del dólar por parte del mercado.

El Mercurio
Esta mañana el dólar se ubicó en torno a los $876 en su apertura del 2024 en el mercado cambiario local. Posteriormente, al cierre de sus operaciones más líquidas, logró repuntar y trepó hasta rozar los $885.

Ahora bien, el mercado lanzó sus apuestas para el tipo de cambio durante este año que ve un mayor optimismo pero a su vez con cautela. Todo, por las presiones ante los factores externos e internos.

Esto, debido al estancamiento del 2023, en que las proyecciones del PIB se sitúan entre 1% y 2% para este año. En medio de que además, los pronósticos aseguran una inflación que continuará retrocediendo, al igual que las tasas de interés, según las estimaciones del Banco Central.

Respecto a los factores internacionales, la Reserva Federal (Fed) se lleva todas las miradas ya que entregó señales claras hace un par de semanas cuando mantuvo la tasa de interés en EE.UU. y pronosticó que el ciclo de bajas iniciará durante este año.

En esa oportunidad, los funcionarios decidieron por unanimidad dejar el rango objetivo para la tasa de referencia de los fondos federales entre el 5,25% y el 5,5%, el más alto desde 2001. Los formuladores de políticas no previeron más aumentos de las tasas de interés en sus proyecciones por primera vez desde marzo de 2021.

Con todo, en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que informó el instituto emisor en diciembre, la mediana de los expertos consultados se inclinó porque el dólar dentro de dos meses estará en los $870. Mientras que dentro de los once meses, $850. Por último, dentro de 23 meses, en $840.

La apuesta del mercado

Sergio Lehmann economista jefe BCI, comentó a Emol que la proyección desde la entidad bancaria apunta a un tipo de cambio que se situaría en $850 hacia el segundo semestre.

"Es importante hacer ver que, de cualquier manera, la cotización del peso está mostrando una mayor volatilidad que en el pasado, debido una incertidumbre local que se reconoce más elevada", complementó.

Bajo esa perspectiva, Lehmann explicó que "podría verse el tipo de cambio presionado en ambas direcciones, en función de la información y datos que se vayan recabando, junto con los siempre sensibles flujos de capitales".

"La proyección de BCI apunta a un tipo de cambio que se situaría en $850 hacia la segunda parte del año. Es importante hacer ver que, de cualquier manera, la cotización del peso está mostrando una mayor volatilidad que en el pasado, debido una incertidumbre local que se reconoce más elevada

Sergio Lehmann economista jefe BCI

Con todo, hacia 2025 proyectan un tipo cambio "moviéndose hacia $820, coherente con los fundamentos macro".

Por su parte, Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, afirmó que la cotización del dólar mostró una elevada volatilidad durante el año pasado, teniendo un 2024 que también podría mostrar fluctuaciones erráticos, dependiendo de la evolución de sus principales fundamentos".

Asimismo, subrayó que en el corto plazo, a medida que se sigan conociendo cifras débiles desde China "podríamos continuar en medio de una presión bajista para el precio del cobre, por menores expectativas de demanda, situación que podría apoyar alzas adicionales y romper la barrera de los $900".

En ese sentido, enfatizó en que "hay que estar atentos a cualquier situación contractual que pueda suceder en los mercados, pero con los fundamentos actuales".

Así, Bustamante remarcó que "en el corto plazo se podría ver algún impulso adicional, mientras que a medida que pasen las semanas debería estabilizarse bajo los $900 y tender a ir a una zona de $850 más que buscar una apreciación adicional, donde no sería sorpresivo una caída hasta los $800".

"Respecto a factores locales, esperamos que un mejor desempeño de la economía chilena en términos de PIB y reducción de la inflación puedar fortalecer al peso en téminos relativos por lo que los escenarios catastrofistas en torno a los $1000 por dólar quedan practicamente descartados"

Diego Mora, jefe de estudios de la empresa de inversiones XTB Latam

En tanto, Felipe Encinas, director de inversiones de Befx comentó a Emol que esperan una primera parte del año "alcista a niveles de $950 por dólar de la mano con las bajadas de tasas locales por parte del Banco Central".

Luego, para el segundo semestre estima que bajará y llegará a niveles de $850-$820 por dólar "cuando la Fed comience a bajar las tasas de interés en EE.UU. dependeremos de la velocidad y magnitud de bajas".

En esa misma línea, Diego Mora, jefe de estudios de la empresa de inversiones XTB Latam, aseveró que el dólar tendrá un 2024 "marcado por el menor endurecimiento de las tasas en Estados Unidos".

Respecto a factores locales, Mora dijo que esperan "un mejor desempeño de la economía chilena en términos de PIB y reducción de la inflación pueda fortalecer al peso en términos relativos por lo que los escenarios catastrofistas en torno a los $1.000 por dólar quedan prácticamente descartados".

Con todo, afirmó que "probablemente veremos un dólar oscilando entre los $850 y $950 considerando los factores actuales, apuntando como más probable el rango inferior".

Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones dijo a El Mercurio que para que el tipo de cambio baje con mayor fuerza, es necesaria más claridad respecto a la política monetaria de Estados Unidos, iniciando un ciclo de reducción de su tasa de interés a mediados de 2024, lo que mantendría presionado a la baja al dólar frente a sus pares.

También sostuvo que sería necesario que el precio del cobre se estabilice en torno a los niveles de US$3,8-US$3,9 la libra, favorecido por una actividad estable en China y menores niveles de inventarios.

"Un enfoque tanto estructural como de variables financieras externas y locales, nos lleva a proyectar un tipo de cambio en niveles de $830 hacia el cuarto trimestre del año"

Felipe Jaque, economista jefe de Grupo Security

"Lo anterior, sumado a una normalización en los flujos de inversionistas extranjeros y una acumulación de reservas por parte del Banco Central que no altere de sobremanera al mercado, llevaría al tipo de cambio hacia niveles de $830-$840 en los próximos 6 a 12 meses", afirmó al citado medio.

Felipe Jaque, economista jefe de Grupo Security comentó a El Mercurio que "un enfoque tanto estructural como de variables financieras externas y locales, nos lleva a proyectar un tipo de cambio en niveles de $830 hacia el cuarto trimestre del año".

"En estas estimaciones son relevantes los diferenciales de crecimiento, los términos de intercambio, así como diferenciales de tasas de corto plazo y primeras por riesgo", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?