EMOLTV

Nuevo año, nuevas oportunidades: Alza en la entrada de turistas al territorio nacional despierta las esperanzas del sector

Pese a la crisis en Argentina, esperan mayores ingresos de trasandinos que en años anteriores. Las expectativas, eso sí, están puestas en visitantes de Brasil.

03 de Enero de 2024 | 20:08 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Altas expectativas para la temporada de verano 2024.

Aton
Comienza un nuevo año cargado de expectativas para los diversos sectores del turismo. Dejando la pandemia en el pasado, la temporada de verano 2024 se ve prometedora. Y, efectivamente, hubo un buen arranque, según aseguraron a Emol diversos personajes del rubro, las celebraciones de Año Nuevo generaron una ocupación sobre el 90%, en diversas zonas a lo largo del país.

Eso no es todo, sino que además destacan el alto número de turistas extranjeros visitando el territorio nacional, lo que califican como "sumamente positivo". De hecho, según reveló a Emol la Subsecretaría de Turismo, se espera la llegada de casi dos millones de turistas extranjeros durante los meses de verano, lo que significa un aumento del 17,5% en comparación al año anterior, convirtiéndose en una cifra que se instala muy cercana a las alcanzadas previas a la pandemia.

Si abarcamos en su totalidad el año recién comenzado, las proyecciones anticipan un crecimiento sostenido en la llegada de turistas extranjeros, "hasta llegar a aproximadamente 4,4 millones de turistas extranjeros a fin de año", según dijo la presidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian a Emol. Lo que permitiría que la actividad se vaya recuperando gradualmente "hasta niveles previos a los que se registraban en la pandemia, llegando a un -3% si lo comparamos con el total anual de llegadas del 2019", agregó.

Históricamente, Argentina se ha mantenido con una posición destacada entre los principales países emisores de turistas hacia nuestro país, quienes alcanzan casi el 33% del total de visitantes, según cifras entregadas por Fedetur. Entre los principales motivos destacan "la proximidad geográfica, la similitud cultural y la variedad de atractivos turísticos hacen que los turistas argentinos se sientan atraídos por la oferta chilena", explicó Kouyoumdjian.

A pesar de su larga trayectoria como número uno, la profunda crisis que vive el país vecino afecta negativamente al turismo de nuestro país. Situación que lleva a algunos actores del rubro a calificar el panorama como "desafiante".

Sin ir más lejos, desde septiembre, se ha registrado una disminución en las llegadas de turistas argentinos por vía terrestre, no así los que llegan por vía aérea, lo que indica que las "posibles dificultades económicas y restricciones de viaje" impactan más a las familias de las zonas limítrofes, tendencia que "podría impactar en las proyecciones de llegadas para el 2024", agregó la presidenta ejecutiva de Fedetur.

Sin embargo, "se espera que la demanda turística desde Argentina se mantenga o aumente en relación al año pasado, entre un 5% y 10%", concluyó Kouyoumdjian.

Brasil, "el as bajo la manga" para el turismo nacional


Si bien, el paso Los Libertadores ha presentado una baja en su actividad, el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola mencionó a Emol que "afectará un poco la temporada de verano", esta situación "se está supliendo con el aumento considerable que hemos tenido de brasileños", mercado al que calificó como "sumamente atractivo" y el cual "gasta más".

Y es que, según dijeron a Emol, "se proyecta un aumento en la llegada de turistas brasileños durante el 2024, respaldado por una serie de factores, incluyendo la recuperación económica en Brasil, una mayor conectividad aérea y el interés creciente en los destinos turísticos chilenos".

Las cifras acompañan lo anterior, de hecho, las proyecciones de Fedetur indican un crecimiento positivo en la llegada de turistas brasileños en comparación con el año 2023, en torno al 15%.

Sin embargo, la temporada de verano es la más esperada para la quinta y cuarta región, siendo estas, también, el principal destino de los turistas provenientes de Argentina, por lo que a pesar de que viajen más personas desde Brasil, y gasten más, "esta situación no va a terminar de suplir la ausencia de argentinos durante la temporada, pero sí va a ayudar a que no sea tan fuerte la caída", aclaró Pirola.

Y es que -lamentablemente para la quinta y cuarta región- "el turista brasilero viaja a Chile mucho, pero no visita la costa. Va más que nada a Patagonia, Aysén, Coyhaique y al norte, a San Pedro Atacama y el Valle del Elqui", concluyó el presidente de Hoteleros de Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?