EMOLTV

¿Pensiones "a la Noruega"? Expertos se dividen ante idea de que el acuerdo SQM-Codelco ayude a financiar las jubilaciones

El país nórdico cuenta con fondos soberanos para las pensiones. Aunque también hay componentes de cotización individual.

06 de Enero de 2024 | 07:08 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
El acuerdo entre SQM y Codelco para el desarrollo del litio, en el Salar de Atacama, hasta 2060, ha generado una serie de expectativas. Una de ellas está ligada a un asunto que es urgente solucionar: el de las pensiones.

Y es que algunos ya plantean la posibilidad de que el trato sirva para resolver el problema de la jubilación. Es, al menos, algo a lo que el ingeniero Cristobal Yuraszeck aludió en una carta que esta semana se publicó en El Mercurio.

El profesional sostuvo que "no sería una mala idea que con el acuerdo Codelco-SQM se cree un fondo de pensiones como el noruego, administrado por el Banco Central. Sería un fondo soberano, que se nutriría de los ingresos que genere el litio".


"Con esto -agregó- se solucionaría parte del problema de pensiones en Chile, se elimina la posibilidad de lo que en economía se denomina la 'maldición de los recursos naturales' y por otro lado no sería necesaria una reforma tributaria".

Así, concluyó señalando que "muchas veces se ha dicho que nos comparemos con el Estado de bienestar de los países nórdicos. Pues bien, esta es una oportunidad inigualable de imitar una de las mejores políticas públicas de Noruega, y quizás sería el gran legado del gobierno del Presidente Boric".

Y es que el modelo para financiar las pensiones en Noruega es de aquellos que los expertos destacan. El país nórdico cuenta con dos fondos soberanos que reciben los excedentes de los ingresos del petróleo, los que, luego, son invertidos a nivel global y local, con el objetivo de captar rentabilidad.

De ahí, sale una parte de la pensión que entrega el Estado, pues también hay componentes de capitalización individual y de ahorros por medio de entidades privadas.

Con todo, la pregunta es si en Chile se puede crear un fondo soberano similar. Esto es, un fondo que reciba los excedentes -por ejemplo, del litio- y que pueda invertirlos para sostener, en algún grado, las pensiones.

Los expertos no coinciden del todo, pues algunos lo ven con mejores ojos que otros. Sin embargo, la idea parece ser evaluable.

"Es aventurado"


Para algunos la propuesta de Yuraszeck es arriesgada. Al menos así lo cree el académico y ex subsecretario de Economía, Tomás Flores.

"La supremacía del litio en las baterías -dice- está siendo desafiada todos los días, por lo cual es aventurado empezar a usar dineros que aún son precarios".

Agrega, además, un punto en relación al actual modelo chileno de pensiones. Así, sostiene que "más desaconsejable aún es la modificación radical del sistema previsional que se propone en la carta (de Yuraszeck), reemplazando el ahorro actual, generado por los trabajadores, a un eventual dinero de un recurso natural que podría dejar de tener valor en menos de una década".

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros ESE Business School de la Uandes, por su parte, tampoco lo ve como algo hacia lo que el país tendría que apuntar.

Según explica, "los ingresos que el fisco recibe del litio, tienen que ser parte del balance cíclicamente ajustado, y calcularse un componente tendencial. Y gastar solo el componente de tendencia. Y ahorrar los excesos. Eso es algo que tenemos y efectivamente son fondos soberanos".

Agrega, en esa línea, que "lo que hace uno con los recursos es que ingresos transitorios, como parte de una buena política, siempre se ahorren y no se gasten".

"A mi juicio -indica- hay otras prioridades. Hay que separar el hecho de crear un fondo que ahorren ingresos de corto plazo (...) y otra cosa es que se hace después con estos mayores ingresos tendenciales".

Juan Ortiz, economista senior del OCEC-UDP, recalca, también, que "los gastos permanentes deben ser financiados con ingresos permanentes. Suponer un fondo de pensiones debería ser sustentable en el tiempo. Sin embargo, los ingresos por litio tienen una alta incertidumbre".

"Más que crear un fondo o no, dado que ya existe un fondo soberano, surge la duda sobre el uso de recursos para financiar pensiones", dice.

"Es interesante"


El ex subsecretario de Hacienda de Sebastián Piñera, Alejandro Weber, ve el asunto con otra perspectiva. A su parecer, "esta es una alternativa interesante de estudiar, porque financiar pensiones en forma solidaria con ingresos generales de la nación, en este caso provenientes del litio, es infinitamente mejor que hacerlo con las cotizaciones de los trabajadores".

En esa línea, agrega que "Chile tiene experiencia en fondos soberanos. Hoy, por ejemplo, el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) funciona en esa lógica, por lo que en lugar de crear un fondo nuevo, bastaría con fortalecer el existente".

Dice, por último, que "los nuevos ingresos provenientes de este acuerdo serían suficientes para financiar completo el llamado 'seguro social' que propone el Ejecutivo, más aún si son administrados para generar una mayor rentabilidad".

También como una buena posibilidad lo mira Manuel Viera, Doctor en economía minera y fundador de la Cámara Minera de Chile.

Según señala, "es extremadamente útil generar un fondo soberano con el litio. Y yo le agregaría el litio y el cobre. Sería un tremendo hallazgo para poder financiar las pensiones".

En esa línea, también sostiene que un fondo soberano para las pensiones tendría que ser administrado -como en Noruega- por un banco sin sesgo político y sin corrupción.

Además, agrega, "tiene que invertir en compañías de todo el mundo, diversificado. Eso le va a dar una rentabilidad sobre 14% y nuestras pensiones estarían tremendamente resguardadas".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?