EMOLTV

Super de Salud actualiza cálculos por isapres: "Proyección permite llegar con mayor tranquilidad hasta mayo"

Ya no sería febrero el mes que se iniciarían los incumplimientos de los indicadores financieros, producto de algunos "cambios" que comentó el superintendente Víctor Torres.

08 de Enero de 2024 | 11:06 | VF/Editado por T. Molina, Emol.
imagen
Aton
Ya no sería febrero el mes en que se iniciarían los incumplimientos de los indicadores financieros por parte de las isapres, ya que la situación habría cambiado positivamente, permitiendo un respiro al menos hasta mayo, cuando la Ley Corta entraría en acción y permitiría que la situación se estabilice.

"Hoy día, por los resultados que se suman en el mes de noviembre, más en algunos casos la capitalización, que ha hecho una isapre en dos oportunidades, en el mes de diciembre y también ahora en enero, estos indicadores han ido modificándose y han mejorado también sus condiciones. Esto a la luz de también considerar el adelantamiento del aumento o del alza del precio base que ocurrió en el mes de marzo del presente año. Juntando todos esos elementos, la proyección al menos nos permite llegar con mayor tranquilidad hasta el mes de mayo o junio", dijo el superintendente de Salud, Víctor Torres, en entrevista con Radio Cooperativa.

Como se recordará, el 18 de diciembre del año pasado, Torres había declarado durante su participación junto al ministro Mario Marcel en la comisión de Hacienda de Diputados respecto a la situación financiera de aquellas que "la primera (isapres) podría caer en febrero y luego consecutivamente podrían ir incumpliendo algunos indicadores de a una, mes a mes".

"En el instante en que se empieza a ejecutar la rebaja del GES, ordenada por la Corte Suprema desde diciembre en adelante, se genera una situación compleja, porque si ya estaba equilibrando a la industria sus ingresos, digamos, producto de estas alzas, al volver a rebajarlas desde diciembre se genera una situación complicada, que llevó al Gobierno a presentar dentro de la ley de reajuste algunas medidas que adelantaban medidas de la ley corta para marzo de este año de tal manera de poder hacerse cargo de cualquier eventualidad que surgiera, digamos, a propósito de este efecto que genera la disminución del cobro de la prima GES, que ya está operativa desde el mes de diciembre en adelante", dijo.

"Eso es importante decirlo, porque ya al haberse aprobado estas medidas, nosotros vemos que debiera haber un tránsito, digamos, relativamente tranquilo de aquí hasta mediados de este año, donde esperemos ya esté vigente, obviamente, la ley corta que es la que se está discutiendo en la mesa", acotó.

Una precisión importante que hizo el superintendente fue que el incumplimiento de indicadores, que era lo que él había pronosticado podía empezar en febrero de este año, no es sinónimo de quiebra, para llegar a esta última hay una serie de etapas intermedias que permitirían que no fuese afectada la prestación de salud de los asegurados así como no conducir directamente a la salida de la isapre del negocio.

"La gente tiende a pensar que en el mismo momento la isapre cierra y no hay ninguna otra posibilidad. Lo que sucede habitualmente es que si una isapre incumple algún indicador de los que nosotros supervigilamos, nosotros exigimos que entre en un plan de ajuste de contingencia. Ese plan tiene que ser aprobado por nosotros. Una vez que es aprobado, tienen hasta seis meses para poder ejecutarlo. Si ese plan de ajuste de contingencia no permite salir de la situación de incumplimiento de indicadores entonces lo que ocurre es que nosotros nombramos un administrador provisional y ese administrador provisional también tiene un plazo determinado para intentar devolver al cumplimiento de indicadores a esa isapre. Si eso no ocurre, tiene la posibilidad de vender la cartera a otras isapres, tiene la posibilidad, si la venta no resulta, de licitar la cartera a otras isapres también. Y ya, si no resultase la licitación de esa cartera, ahí es cuando ocurre el cierre del registro de la isapre y ahí es cuando efectivamente los pacientes terminan yendo a Fonasa", explicó.

En este sentido, Torres destacó que el proyecto de ley corta considera la "modalidad de cobertura complementaria" (MCC), de tal forma que Fonasa pueda ofertarle también a las personas que eventualmente lleguen al sistema condiciones similares al que hoy día tienen en la isapre, de tal forma que la continuidad de cobertura y detención no afecte a las personas que eventualmente puedan vivir una situación como esta, "pero es un proceso bastante más largo de lo que habitualmente uno piensa".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?