EMOLTV

Super de Salud actualiza cálculo: Estima que isapres adeudan US$1.184 millones y que planes podrían subir hasta 41%

La entidad liderada por Víctor Torres envió este lunes a los senadores de la comisión de Salud un informe con nuevas simulaciones.

08 de Enero de 2024 | 13:44 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Superintendente de Salud, Víctor Torres.

ATON CHILE
La Superintendencia de Salud envió este lunes a los senadores que integran la comisión de Salud un informe con el cálculo actualizado respecto al monto que deberán devolver las isapres por cobros en exceso apuntados en los fallos de la Corte Suprema por tabla de factores y prima GES, fijándolos en unos US$1.184 millones.

Lo anterior, en el marco de la ley corta que impulsa el Gobierno y por la cual hace pocos días presentó indicaciones.

Según se detalló en el documento, se consideran dos factores. Uno de ellos, la deuda retrospectiva y la prospectiva.

La primera de ellas dice relación con los montos en que las isapres deberán devolver por los cobros en exceso realizaros en los planes que no se habían ajustado a la tabla de factores vigente.

En tanto, la prospectiva es respecto con el impacto que el fallo de la Corte Suprema tendrá en los ingresos de las aseguradoras.

Así, la entidad que lidera Víctor Torres calculó que una deuda total del sistema totaliza en $1.066.610 millones (cerca de US$1.184 millones).

Por otra parte, la superintendencia también deslizó cálculos sobre el posterior reajuste que deberán realizar las aseguradoras en sus planes de salud para lograr un equilibrio financiero.

$1.066.610millones es el cálculo de la Superintendencia de Salud
Es decir, se entregaron simulaciones de alza de precios base requeridos por cada isapres para lograr neutralizar el impacto de los fallos.

El efecto es disímil entre las distintas compañías. Así, la isapre más afectada, sin contención de costos, debería subir en un 41,4% sus precios base para lograr este equilibrio. La compañía que se encuentra en un mejor escenario subiría sus planes en 6,8%, sin contención de costos.

Mientras con contención de costos, dichas alzas bajarían a un 39,4% y 0,2%, respectivamente.

Así, en su informe, la entidad subrayó que dichas estimaciones "no son sobre el precio actual, sino sobre el precio resultante tras la adecuación por fallos GES, la adecuación tras la aplicación de los fallos por la tabla de factores única, la disminución de los ingresos por no cobro por menores de dos años y la cotización pactada del 7% estricto para todos los contratos, en el contexto de las indicaciones del ejecutivo".

Al respecto, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), aseguró que el informe financiero "ratifica la sospecha que teníamos, que van a haber alzas de precios base entre el 7% y el 41%".

"Ratifica la sospecha que teníamos, que van a haber alzas de precios base entre el 7% y el 41%"

Juan Luis Castro, senador PS

En ese sentido, profundizó que "las isapres van a apretar el bolsillo de los usuarios". "Estas son alzas muy significativas y, por lo tanto, aquí tiene que haber claridad en la metodología, qué se va a considerar en la deuda y de qué modo afecta la rebaja del precio isapres", acotó.

Según el parlamentario todo esto tiene que "estar súper claro en la ley corta de isapres porque, si no, es el afiliado el que paga toda esa cuenta y eso sería inaceptable después de años de judicialización".


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?