EMOLTV

Marcel y destino de recursos por Codelco-SQM: "Que no quepa duda que el grueso o la totalidad van a entrar al fisco"

Esta tarde, el titular de Hacienda, compareció en la sesión especial del Senado por el acuerdo Codelco y SQM para producir litio en el Salar de Atacama. La licitación fue otro de los puntos cuestionaron los parlamentarios.

09 de Enero de 2024 | 18:30 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

José Miguel Benavente, Mario Marcel, Aurora Williams y Máximo Pacheco.

El Mercurio
"¿Por qué no se recurrió a una licitación?" y "¿es el fisco el destino de los recursos?" Esas fueron las principales interrogantes que realizaron los senadores en la sesión especial que se realizó en la cámara alta esta tarde.

La instancia -que se desarrolló por primera vez- tenía como objetivo conocer y debatir el anuncio por el que la minera estatal "Codelco y la empresa SQM se comprometen a la producción en conjunto de litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060".

Hasta el hemiciclo llegaron Mario Marcel (ministro de Hacienda), Aurora Williams (titular de Minería), Máximo Pacheco (presidente del directorio de Codelco) y José Miguel Benavente (vicepresidente ejecutivo de Corfo).

Licitación

El tema de la licitación fue uno de los temas que más se repitió dentro de las intervenciones de parte de los senadores. La interrogante fue expuesta por parlamentarios de todos los sectores políticos ya que acusaron que fue un acuerdo cerrado.

En ese sentido, el senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, aseveró que "resulta bastante inexplicable que no se haya optado por mecanismos de licitación"

"¿Existía el tiempo? Sí existía el tiempo. ¿Se podía abordar el tema de las tramitaciones ambientales para prorrogar desde el 2030 al 2060? Sí. (...) la verdad es que podía haber perfectamente ganado o de muchas de las otras empresas que hoy día están invirtiendo en Argentina, Australia, Estados Unidos, y que de todas maneras hubiesen tenido interés en participar de esto en Chile", complementó.

"¿Por qué un acuerdo directo y no una licitación que permitiera participa a otras empresas del sector privado y que, a lo mejor, hubiera permitido mayores utilidades para Chile?"

Luz Ebensperger, senadora UDI
En esa misma línea, la senadora Luz Ebensperger (UDI) cuestionó "¿por qué un acuerdo directo y no una licitación que permitiera participar a otras empresas del sector privado y que, a lo mejor, hubiera permitido mayores utilidades para Chile?".

Al respecto, el jefe de las finanzas públicas sostuvo que "por supuesto que es válida la pregunta de por qué no se recurrió a una licitación".

Sin embargo, enfatizó en que "para eso creo que lo que primero tenemos que reconocer es que la licitación no es el único mecanismo para la participación en la actividad minera".

Dicho eso, Marcel remarcó que el actual contrato con SQM "fue producto de una negociación, no fue producto de una licitación, entonces, contratos o relaciones complejas, una negociación es un mecanismo también válido y también transparente de cómo resolver o cómo asignar la explotación de un recurso".

"Es un poco extraño que uno observe como una sorpresa respecto de que haya habido una negociación. Esto fue expuesto públicamente por el propio Presidente (Boric) hace ocho meses atrás"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
Asimismo, el secretario de Estado consignó que "el costo de oportunidad de dejar de producir durante años en el salar con mayor productividad en el mundo, es un costo altísimo, y eso es lo que justifica el que haya una negociación".

Con todo, manifestó que "es un poco extraño que uno observe como una sorpresa respecto de que haya habido una negociación. Esto fue expuesto públicamente por el propio Presidente (Boric) hace ocho meses atrás".

Destino de los recursos

El destino de los recursos que se obtendrán tras este acuerdo entre la estatal y SQM fue otra de las consultas por parte de los senadores que más se reiteró durante las intervenciones

Ebensperguer (UDI) planteó: "¿Dónde irán las utilidades que va a obtener Codelco, de acuerdo a la participación que será mayoritaria? ¿Va a ir a las arcas fiscales? ¿Va a ir a solucionar los problemas sociales de todos los chilenos? ¿O va a ir a pagar las pérdidas que ha tenido Codelco y que mantiene hoy día?".

Una postura similar que manifestó la senadora Loreto Carvajal (PPD), quien sostuvo que "al final del día la sensación que nos queda son de absoluta incertidumbre".

Y tras ello, cuestionó, "¿efectivamente esta negociación viene a salvar a Codelco de sus cifras que hoy día no están a la altura de lo que la estatal pretendía y proyectaba?".

Frente a ello, el titular de Hacienda aclaró: "Que no quepa duda que el grueso o la totalidad de esos ingresos van a entrar al fisco y van a permitir financiar las necesidades que tiene la ciudadanía de políticas públicas de pensión, educación, salud".

"Que no quepa duda que el grueso o la totalidad de esos ingresos van a entrar al fisco y van a permitir financiar las necesidades que tiene la ciudadanía de políticas públicas de pensión, educación, salud"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
Ante las consultas, explicó que los ingresos se producen por cuatro vías distintas.

"Una son los impuestos, otra es el royalty (minero), otra es la participación en los ingresos por parte de las comunidades, los municipios y las regiones, que de paso están resguardadas por el convenio entre la Corfo y Codelco para la asignación de los derechos de explotación del 2030 al 2060", complementó.

Y por último, afirmó que está la participación de propiedad. "Entonces me imagino que no cabrá duda de que tanto en el caso de los impuestos, como en el caso del royalty, esos seguirán el mismo cauce que tienen hoy día, que ingresan al presupuesto de la nación", acotó.

Y en el caso de Codelco, explicó que esos ingresos serán distribuidos al propietario de la sociedad, que es el Estado de Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?