El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

"Lo pensó/lo hizo" con Darío Contreras: Maifud, el mercado de alimentos "imperfectos" y su lucha contra el desperdicio

Su idea comenzó siendo una comunidad, pero tras ver una oportunidad de negocio, lo transformó a tienda. A la fecha, Maifud ha rescatado más de 275 toneladas de alimentos.

11 de Enero de 2024 | 08:03 | Por Equipo Multimedia, Emol.

Darío Contreras LevyFundador y CEO de MaifudDarío Contreras descubrió el problema del desperdicio de alimentos en las ferias libres y los campos. Tras darse cuenta de eso, en 2017 fundó Maifud como una comunidad en redes sociales para compartir alimentos excedentes.

Sin embargo, luego de tres años realizó una transición de comunidad a tienda en línea. Así, se decidió a dar una nueva vida a los alimentos "descartados" debido a detalles estéticos.

Así, Maifud se ha convertido en un mercado donde los productos rechazados por su apariencia o fragilidad encuentran una segunda oportunidad. Rescatando más de 275 toneladas de alimentos hasta la fecha.

En una nueva edición de "Lo pensó/lo hizo" de Emol, Contreras cuenta los inicios de Maifud, cómo se inspiró y los nuevos desafíos que enfrentará para este 2024.

    ¿Qué es Maifud y qué necesidad cubre?

    Maifud es el mercado de lo imperfecto y combate el desperdicio de alimentos a través de la venta de cajas de suscripción de frutas y verduras que fueron descartadas por razones estéticas.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    Darío Contreras, fundador de Maifud, empezó su camino en el combate contra el desperdicio de alimentos como voluntario del movimiento Disco Sopa en 2016 que buscaba generar conciencia en la población acerca de toda la comida que se estaba desperdiciando, a través de jornadas de recuperación de alimentos en ferias y campos, para hacer almuerzos festivos gratuitos y comunitarios.

    En 2017 nace Maifud primero como una comunidad online en RR.SS. donde las personas podían compartir los excedentes de comida de sus hogares. Al ver que había mucha gente dispuesta a recibir alimentos de “segunda mano” pero en perfecto estado y por otro lado ver que en nuestros campos se estaba perdiendo más de 1/3 de los alimentos producidos, vio una oportunidad de poder conectarlos a través de la venta de cajas de frutas y verduras imperfectas, pero en óptinas condiciones para ser consumidas y aprovechadas.

    Así, en 2021, Maifud se convirtió en una tienda online que vende alimentos discriminados por razones estéticas, pero que siguen en perfecto estado para el consumo, a un precio justo. Estos alimentos son producidos por agricultores locales y son rechazados por el comercio tradicional por su apariencia, sobreproducción, sobre stock o proximidad a vencer.

    El objetivo de Maifud es combatir el desperdicio de alimentos y promover una alimentación más sostenible, saludable y a precios accesibles.

    A la fecha llevamos más de 950 suscriptores activos en nuestra plataforma de suscripción, hemos rescatado y revalorizado más de 300 toneladas de alimentos, además de trabajar con fundaciones para derivar a la fecha más de 1.000 Kg de alimentos a hogares y fundaciones.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    Maifud ha logrado su crecimiento inicialmente impulsado por bootstraping y capital propio. Con inversiones estratégicas ha desarrollado tecnología innovadora para personalizar las "Cajas Imperfectas", asegurando eficiencia logística y prácticas sostenibles ambiental, social y económicamente.

    Tu modelo de negocios:

    El modelo de negocios es a través de una plataforma de suscripción: ofrecemos distintos tamaños de cajas, frecuencia de entrega y las personas pueden escoger el día y método de envío (despacho o mediante punto de retiro), además de pausar cuando lo necesiten, por ejemplo, ahora que las personas salen de vacaciones. Las cajas también se pueden personalizar gracias a un asistente virtual llamado mAIbot, que funciona con inteligencia artificial.

    Los proveedores son más de 80 productores locales, a quienes ayudamos a valorizar productos que, de otra manera, no habrían tenido salida.

    Tu público objetivo:

    Hombres y mujeres, entre 25 y 60 años, con un perfil orientado hacia la sostenibilidad, conveniencia y vida saludable. Son personas con un compromiso con el medio ambiente, que valoran la conveniencia al comprar y suelen tener hábitos saludables

    Quién/quiénes son tu competencia:

    Hay otras iniciativas que también buscan combatir el desperdicio de alimentos y que trabajan en distintas partes de la cadena, desde la producción, al consumo. La verdad, mientras más seamos las personas y empresas orientadas a lo mismo, mejor. Vemos una gran oportunidad de colaboración con otros actores que apunten a solucionar el tremendo problema que es el desperdicio de alimentos.

    Tres pasos clave que diste:

    Enamorarme de un problema, desarrollar una solución que fuese de interés para las personas y armar un modelo de negocio que fuese sostenible y escalable.

    Tu misión (lo que quieres aprender):

    Maifud es para mi como un hijo y a medida que ha ido creciendo, he tenido que aprender a soltar algunos aspectos de la operación, delegando y confiando en el equipo que se ha sumado a esta aventura. Para eso es fundamental traspasar el propósito de la empresa de forma clara.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    El propósito de Maifud es evitar que la comida se pierda. Eso es lo que nos mueve como equipo.

    Los mayores riesgos que enfrenta Maifud:

    Un riesgo y desafío que tenemos es que las personas puedan ir más allá de lo estético de las frutas y verduras, pues lo importante es lo de adentro, por muy cursi que pueda sonar.

    Qué mercado apuntas a conquistar:

    Nos encantaría llegar a muchas más personas dentro de Chile, ayudándoles a ser parte de esta misión tan importante como es evitar que se desperdicie la comida. Para esto, nos gustaría expandirnos a nuevas zonas dentro de Chile.

    A quién admiras:

    A mi mamá, pensando en personas cercanas que tuvieron una influencia fundamental en mí. Por otro lado también admiro a personas que han difundido, investigado e innovado en temáticas que me apasionan, como la alimentación, el medio ambiente, la tecnología y la ciencia. Por nombrar algunos: Michael Pollan, Tristram Stuart, Steve Jobs, Paul Stamets, Leo Prieto.

    Cómo te ves en cinco años:

    Expandiendo Maifud en Latinoamérica.

    Empresa chilena preferida:

    F4F (Food For The Future) y Al Gramo.

    Chile, ¿un buen lugar para invertir?

    Por supuesto que sí. Tenemos un tremendo capital humano, ávido de creatividad y motivación, que no puede esperar más para crecer, innovar, desarrollar y crear soluciones para los tiempos que vivimos, con mucho foco en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

    Debemos dejar atrás el paradigma de focalizar la inversión en explotación de recursos, y dirigirla a entregar valor agregado tanto en industrialización, tecnología y servicios.

    ¿El Estado es un facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    Es obligación del Estado ser un facilitador y entregar las herramientas para fomentar el desarrollo de las empresas que buscan dar trabajo y crecimiento al país. En nuestro caso a través del fondo Corfo de Escalamiento que recién ganamos, estamos recibiendo apoyo directo y valioso del Estado, que agradecemos mucho.

    Más allá de estas ayudas directas, creo que también el Estado debe velar para que no existan trabas burocráticas de más en la creación, certificación, establecimiento y puesta en marcha de una empresa nueva, con el fin de facilitar su desarrollo inicial en etapa temprana que es crucial.

    Tus máximas son

    Enamórate del problema más que de la solución. Valida tu idea cuanto antes y con los recursos que tengas. En el camino podrás ir mejorándola.

    Reseña del fundador de Maifud:

  • Darío Contreras Levy: Fundador y CEO de Maifud. 39 años. Emprendedor, apasionado por la naturaleza. Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?