EMOLTV

Marcel vs. Bravo: El desencuentro entre los economistas que han liderado las comisiones más relevantes por pensiones

Las diferencias metodológicas para medir la tasa de reemplazo del sistema previsional gatillaron las discrepancias.

18 de Enero de 2024 | 13:44 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Ministro de Hacienda, Mario Marcel y académico UC, David Bravo.

El Mercurio
Declaraciones cruzadas enfrentan al director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo y el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

¿La razón? Los cuestionamientos entre ambos surge por las diferencias metodológicas para calcular la tasa de reemplazo en el sistema de pensiones en Chile. Es decir, la relación el nivel de pensión y el nivel de ingresos que tenía la persona antes de jubilarse.

Ayer, la reforma de pensiones siguió su cause legislativo, debatiéndose en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Allí concurrió Bravo para exponer su visión sobre el proyecto que impulsa el Ejecutivo, instancia en la que aprovechó de deslizar sus críticas respecto al reciente informe que entregó el Gobierno sobre tasas de reemplazo, el cual muestra resultados diferentes a los expuestos por un estudio realizado por Bravo y el cual, por su parte, recibió reparos de parte de Hacienda por un método calificado de "absurdo".

En concreto, el estudio publicado por el Gobierno para determinar el monto de la pensión como porcentaje de ingreso laboral en la vida activa consideró un promedio de las últimas doce cotizaciones como denominador, mientras que el análisis que impulsó el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC se fijó en la historia laboral completo de un grupo de pensionados.

Así, Bravo fue consultado en la comisión por el estudio del Ejecutivo y aprovechó de responder a Marcel. "El ministro dio su opinión y yo coincido con él en que usar el indicador incorrecto es absurdo. Yo considero que es absurdo pensar que la última remuneración en realidad es un reflejo de la historia laboral de las personas", dijo Bravo.

"El ministro (Marcel) dio su opinión y yo coincido con él en que usar el indicador incorrecto es absurdo. Yo considero que es absurdo pensar que la última remuneración en realidad es un reflejo de la historia laboral de las personas"

David Bravo, académico UC

El adjetivo con historial

El economista ya había cuestionado la metodología del Gobierno antes de que fuera presentado oficialmente por el asesor de Trabajo, Cristóbal Huneeus. Y en ese marco, el jefe de las finanzas públicas ya había defendido ese enfoque.

"Si me van a decir que van a calcular algo en función de lo que yo ganaba cuando tenía 19 años y empecé a cotizar en el sistema... es absurdo. No es eso lo que va a definir mi continuidad de ingresos, van a ser los ingresos que tuve inmediatamente antes de retirarme"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
"Si me van a decir que van a calcular algo en función de lo que yo ganaba cuando tenía 19 años y empecé a cotizar en el sistema... es absurdo. No es eso lo que va a definir mi continuidad de ingresos, van a ser los ingresos que tuve inmediatamente antes de retirarme", argumentó Marcel.

Frente a ello, el adjetivo "absurdo" volvió a utilizarse. Y es que Bravo enfatizó en que si bien el trabajo del Gobierno toma las últimas doce cotizaciones, omite los meses de lagunas previsionales, donde el registro es "cero".

"Si una persona tiene tres meses (de cotización), no se le computan los meses que no cotizó (...) es como que extrapoláramos que el mes que trabajó o los tres meses que trabajó esa persona representan su vida. Luego 'exigimos' que la pensión tenga que ver con ese ingreso que en realidad no tuvo esa persona, porque estamos tomando un mal indicador", criticó Bravo.

Incluso fue más allá. Según explicó, "sería importante aclarar los motivos para desestimar los meses con lagunas de cotización, dado que no hay una razón explícita en el informe público que acompaña a los datos informados por la Superintendencia de Pensiones".

El camino que los une: Bachelet

Tanto Bravo como Marcel encabezaron comisiones técnicas para el ex Mandataria Michelle Bachelet.

Mientras el ex presidente del Banco Central lideró la comisión que en 2008 planteó el Pilar Solidario, en 2015 el académico UC lideró un grupo que elaboró propuestas mixtas de mejoras.

Sobre el secretario de Estado, su trabajo durante la primera administración de Bachelet concluyó con que sentó las bases para que el sistema de pensiones de Chile de institucionalizara el Pilar Solidario. Se le denomina "la comisión Marcel".

2008año en que el titular de Hacienda lideró la "Comisión Marcel"

Además, ante el armado de financiamiento fiscal, se creó la Pensión Básica Solidaria (PBS) para personas de menores ingresos que nunca habían cotizado y el Aporte Previsional Solidario (APS), como complemento del Estado a quienes si habían cotizado, pero recibían poca remuneración.

Asimismo, se abrió la puerta para el bono por hijo, dirigido a las mujeres, entre otras medidas consignó "El Mercurio". Como consecuencia a la propuesta, el Congreso terminó aprobando con transversal apoyo la reforma previsional.

Y los caminos tuvieron su primer cruce. Ya que Bravo formó parte de ese grupo de 15 comisionados. En el cual también incluyó a Rosanna Costa, Harald Beyer, Andrea Repetto, Axel Christensen y Alejandro Ferreiro.

Por su parte, Bravo encabezó una nueva comisión previsional en el segundo periodo de Bachelet. En septiembre de 2015, el académico UC presentó el informe con las conclusiones tras un trabajo que comenzó en abril de 2014.

2015año en que Bravo presentó su propuesta

Según data "El Mercurio", a diferencia de la "comisión Marcel" -que entregó una sola idea de reforma- la "comisión Bravo" presentó tres opciones.

La de mayor respaldo, la propuesta A (respaldada por Bravo), planteó fortalecer el Pilar Solidario, mejorar el Pilar Contributivo (manteniendo el esquema de capitalización individual) y promover la igual de género. Todos ellos, con incentivos al ahorro e inversión.

Así, la es jefa de Estado instruyó a sus ministros avanzar en un proyecto de ley. Sin embargo, no tuvo éxito. Solo tras las marchas del movimiento "No más AFP" en 2016, el Ejecutivo aceleró una propuesta pero no tuvo respaldo en el Congreso.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?