EMOLTV

"Ruta del descuento": La moda ante altos precios de restaurantes que gatilló una "guerra" entre plataformas de pago

Las rebajas permiten a los restaurantes llevar público en días con poca afluencia y a los bancos fidelizar a sus clientes. También existen riesgos, advierten expertos.

19 de Enero de 2024 | 08:01 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Ya es costumbre. Son miles quienes, antes de decidir a dónde salir a comer, revisan a qué descuentos y a cuáles restaurantes pueden acceder según las tarjetas o aplicaciones financieras que tengan inscritas.

Es el caso del periodista José Irarrázaval, quien comenta que "con frecuencia me llegan correos de mi banco en los cuales aparecen los descuentos. A veces son rebajas importantes, y en esas circunstancias uno aprovecha de ir a conocer un lugar nuevo".

Una experiencia similar es la que menciona Maximiliano Hernández, ingeniero comercial y creador de contenido. Según explica, "se trata de una buena oportunidad para salir a comer por un precio razonable, pues los costos, durante los últimos años, han subido muchísimo".

Y es que la industria, en buena medida por los altos precios, se ha llenado de este tipo de ofertas, las que pueden llegar incluso al 50%, gatillando una apretada competencia entre las distintas plataformas de pago para liderar la carrera por los mejores descuentos.

La modalidad, básicamente, es la siguiente: cada banco o institución financiera llega a un acuerdo con un restaurante, bar o cafetería para que, quienes cancelen con su medio de pago en días u horarios determinados, accedan a rebajas.

Las ofertas se han masificado tanto, que incluso existen cuentas en redes sociales que las agrupan de tal modo que tengan una fácil visualización para los clientes. Una de ellas es @la_deldescuento, que cuenta con más de 157 mil seguidores en Instagram.

Una de sus publicaciones reúne las rebajas de enero. En ella se muestran, en total, 131 ofertas otorgadas por 11 instituciones, entre las que se encuentran Banco Santander, Banco Security, RappiCard y Tenpo, entre otras.

Pero, ¿cómo funciona esta modalidad que tan popular se ha vuelto? ¿Qué ganan los bancos y qué ganan los restaurantes? ¿Aumentarán este tipo de descuentos o irán en retroceso?

Una experiencia particular


Peces de Ciudad es uno de los bar restaurant mejor evaluados en Barrio Italia. Y los comentarios en redes sociales, en su gran mayoría positivos, dan cuenta de ello. Sin embargo, el primer día en el que ofrecieron descuentos mediante esta modalidad colapsaron. Llegó demasiada gente. Y tuvieron que cerrar antes.

Carlos Aguirre, fundador de Peces de Ciudad, detalla que esa jornada la enfrentaron "con cero experiencia en este tipo de cosas, y desde nuestra autocrítica muy exigente, creemos que lo hicimos pésimo".

Sin embargo, de inmediato se hicieron cargo. "Hemos tomado la decisión de reservar solo un 60 % del local y el restante por orden de llegada", señala.

En cuanto a la evaluación que hace con respecto a los descuentos a través de las tarjetas, indica que "es una gran oportunidad para llegar a potenciales clientes. Es una tremenda plataforma y, en lineas generales, es un buen publico".

Y es que, como en toda asociación, ambas partes buscan ganar algo, lo que transforma este tipo de ofertas en una alternativa sumamente atractiva para el mercado.

Quién gana qué


Quienes acceden como clientes de las instituciones financieras a estos beneficios suelen preguntarse qué gana su banco o qué gana el restaurant al que va al ofrecele estos descuentos.

Los conocedores de rubro mencionan, fundamentalmente, una estrategia de fidelización por parte de las instituciones financieras y una posibilidad para los comercios de aumentar su afluencia de público en días en los que usualmente la concurrencia es baja.

"Este tipo de iniciativas son estratégicas, y lo que persiguen es básicamente fidelizar a los consumidores, y de esta manera también captar a nuevos clientes", explica Rodrigo Montero, decano de la facultad de administración y negocios de la U. Autónoma.

"Este tipo de iniciativas son estratégicas, y lo que persiguen es básicamente fidelizar a los consumidores, y de esta manera también captar a nuevos clientes"

Rodrigo Montero, decano de la facultad de administración y negocios de la U. Autónoma

"Desde la óptica de los restaurantes -agrega- esto también es una manera de realizar descuentos encubiertos a sus consumidores, lo que les permite expandir su demanda, y, probablemente, también tocar segmentos a los que, sin este tipo de iniciativas, no podrían acceder".

Una mirada similar es la que tiene Claudio Ortiz, Presidente Ejecutivo de la Asociación del Retail Financiero.

Según explica, "los comercios y los restaurantes pueden ampliar su oferta a nuevos públicos o apuntalar días con baja actividad. Por ejemplo, en los restaurantes se ha popularizado ofrecer descuentos los martes o miércoles, que son días con menor afluencia de público".

Añade, en esa línea, que "las instituciones financieras que administran medios de pago aumentan la usabilidad de sus productos y logran establecer mejores programas de fidelización con estos descuentos hacia sus clientes".

Desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Andes, en tanto, el académico Nicolás Román también entrega su visión de cómo funciona la industria en relación a esta modalidad.

"Administradoras de tarjetas negocian descuentos con comercios -dentro de otros, restaurantes- lo que fideliza al cliente de la institución administradora de las tarjetas, y al comercio, aumentando la venta en días donde normalmente hay poca afluencia de público" explica.

Mientras, desde la Universidad San Sebastíán, el académico de la Facultad de Economía y Gobierno, José Uribe, hace un énfasis en el negocio de los bancos.

"El negocio de los bancos -explica- es prestar dinero. Si yo, eventualmente, logro vender el producto, que es la tarjeta de crédito, con el paquete completo, la persona va a decir 'ok, me estoy cambiando al banco por los beneficios', pero claro, esa persona en algún minuto va a tener que pedir un crédito y eventualmente es ahí donde el banco gana (...) los intereses más que compensan todos los beneficios".

Así, concluye señalando que "si el banco no sacara provecho con esto, no lo haría".

La visión de la Asociación de Gastronomía


Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) señala que los restaurantes se benefician porque una parte del descuento lo pagan los emisores de las tarjetas.

Y si bien destaca que las alianzas a las que los restaurantes llegan con las instituciones financieras son positivas, también advierte que hay que tener muy claro que "eso tiene que ser la parte excepcional de la venta de un local. Cuando un local empieza a depender solo de los descuentos para poder tener clientes, entra en un círculo vicioso que es muy negativo".

Por último, hace un énfasis en la precaución que deben tener los restaurantes a la hora de evaluar los descuentos. Así, señala que "vender poco es un problema, pero vender más de la capacidad que tiene un restaurant también genera un problema de experiencia, de atención y de logística".

Por eso -dice- "es importante definir muy bien, si voy a hacer un descuento agresivo, qué impacto tiene eso en la demanda".

¿Aumentarán o retrocederán los descuentos?


La oferta actual es de tal magnitud que muchos son escépticos en relación a la posibilidad de que las instituciones financieras puedan aumentar la cantidad de descuentos.

Ortiz, de la Asociación del Retail Financiero, sin embargo, señala que "es una modalidad que irá aumentando, en la medida que se incrementa la competencia, aparecen nuevos actores que buscan darse a conocer y clientes que privilegian estos instrumentos por los beneficios que obtienen".

José Uribe, de la USS, en cambio, pone paños fríos. E indica: "Los bancos tienen que ir adecuando estos números para que les salga bien. Eventualmente, si nadie está contratando, se quita el beneficio; si todo el mundo está contratando, bien. Pero va a llegar un punto en que tanta gente esté ocupando el beneficio, que puede que sea contraproducente".

Así, concluye que "hay un delicado equilibrio en que el banco tiene que ir viendo a qué le da descuento y a qué no le da descuento".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?