EMOLTV

El cauce de la reforma previsional en la Cámara: Sus aprobaciones y los nudos que aún restan para su avance

El lunes se retoma su votación en particular en la Comisión de Hacienda, buscando ser despachada a Sala.

21 de Enero de 2024 | 19:50 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Comisión de Hacienda, Cámara de Diputados.

ATON CHILE
El cauce legislativo de la reforma previsional que impulsa el Gobierno depende, en parte, por lo que suceda la semana entrante en el Congreso.

Y es que según los plazos que se fijó el Ejecutivo, la iniciativa terminaría de votarse en particular en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el lunes, para que sea despachado a Sala de la misma, y así avanzar antes del receso legislativo de febrero.

Por eso, la estrategia de La Moneda ha sido conseguir más votos -en su propio sector- ante la negativa de la oposición.


¿En qué está la iniciativa?

Pero antes de retomar la votación en particular en la Comisión de Hacienda, ¿en qué va la iniciativa?

La última sesión fue el viernes. En la instancia, se avanzó en dos paquetes de artículos referidos al Inversor Previsional de Estado S.A (IPE S.A), el Seguro Social y algunos artículos transitorios.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, anunció nuevas indicaciones al proyecto referidas a la Pensión Garantizada Universal (PGU), comisiones de intermediación, específicamente para externalizar el monto de su margen máximo de cobro, las que ingresarán el lunes.

En concreto, la Comisión de Hacienda votó a favor el paquete de normas que crea el IPE, que autoriza al Estado para desarrollar actividades empresariales referidas a la gestión de inversiones de los recursos de los Fondos Generales.

Esto fue aprobado junto a los artículos que plantean esta instancia como una sociedad anónima abierta que ejecutará tareas, como su nombre lo indica, de inversión de los fondos de pensiones, con el fin de aumentar la competencia y la rentabilidad de los fondos de las personas.

Dentro de este conjunto, según el Gobierno, el IPE S.A competirá en igualdad de condiciones con los inversores Privados de Pensiones (IPP) que también plantea esta reforma.

Por su parte, se revisaron y votaron los artículos competentes a esta comisión referidos al nuevo Seguro Social que propone el Ejecutivo.

También, se visaron las normas que crean esta instancia con la finalidad de financiar una pensión que incluirá prestaciones con elementos de carácter contributivo y complementos por brechas de género y cuidados.

Asimismo, la comisión aprobó el nuevo 6% de cotización con cargo al empleador y la distribución de 3% al Seguro Social y 3% a cotización individual con solidaridad intrageneracional.

Y por último, se aprobó el aumento del tope imponible para la cotización del trabajador igualándola, en una transición, al tope del seguro de cesantía; y las modificaciones a las cotizaciones incorporando aquellas que se refieren al nuevo 6% de cotización adicional.

¿Qué viene?

Para el lunes están pendientes las normas asociadas a la PGU y se espera de las indicaciones comprometidas por el Ejecutivo.

Respecto a aquello, la oposición abrió una posibilidad para el Gobierno.

El diputado Diego Schalper (RN) planteó que "nosotros creemos que las pensiones son tan importantes que le ofrecemos un camino de salida que consiste en PGU no en 6 años más a $250.000, sino que hoy día, y para eso estamos disponibles a tramitar de manera separada una agenda anti evasión y anti alusión".

"Nosotros creemos que las pensiones son tan importantes que le ofrecemos un camino de salida que consiste en PGU no en 6 años más a $250.000, sino que hoy día, y para eso estamos disponibles a tramitar de manera separada una agenda anti evasión y anti alusión"

Diego Schalper, diputado RN

Frente a ello, la diputada Gael Yoemans (CS) dijo en Mesa Central de Canal 13, sostuvo que "lo notable de todo esto es que estamos hablando del proyecto en particular, pero la amenaza es respecto al proyecto de la idea de legislar".

"Es decir, a pesar de que están a favor de aumentar la PGU a $250.000, eso queda en palabras porque en los hechos están votando en contra de poder aumentarla a $250.000", agregó.

"Te doy una buena noticia Diego porque en realidad cuando tú hablas de que se pueda pagar con el cumplimiento de la evasión, de perseguir ciertos cumplimientos tributarios, eso es parte de lo que se ha planteado por parte del Gobierno, de hecho lo dijo también el ministro en la Comisión de Hacienda, lo va a presentar en el pacto fiscal"

Gael Yoemans, diputada CS

Y luego la presidenta de la comisión de Hacienda emplazó a Schalper. "Te doy una buena noticia, Diego, porque, en realidad, cuando tú hablas de que se pueda pagar con el cumplimiento de la evasión, de perseguir ciertos cumplimientos tributarios, eso es parte de lo que se ha planteado por parte del Gobierno, de hecho lo dijo también el ministro en la Comisión de Hacienda, lo va a presentar en el pacto fiscal", acotó.

El diputado Jaime Naranjo (PS) dijo a Emol que "yo me imagino que ninguna fuerza política del país es contrario a la Pensión Garantizada Universal y menos aún que podamos subir la Pensión Garantizada Universal".

Pero las posturas distantes entre oficialismo y oposición se siguen marcando previo a la sesión del lunes.

Por ejemplo, el diputado Miguel Mellado (RN) y miembro de la comisión de Hacienda, afirmó que "el resultado de la votación ya está resuelto desde antes en la comisión de Hacienda dada la mayoría oficialista en su composición".

"Yo me imagino que ninguna fuerza política del país es contrario a la Pensión Garantizada Universal y menos aún que podamos subir la Pensión Garantizada Universal"

Jaime Naranjo, diputado PS

"Así que no vería muchas novedades en la Comisión, pero de manera paralela el Gobierno va a estar muy activo en abrochar definitivamente la votación de la sala de la Cámara de Diputados ahora que Demócratas está en una posición reflexiva sobre el proyecto, así que la noticia de lo que sucederá, no está en la Comisión de Hacienda, estará fuera de ella", agregó.

El diputado Boris Barrera (PC) espera terminar la votación el lunes, y se muestra optimista. "Tal como salió la Comisión del Trabajo, más, tal vez (...) en la sala esperamos también contar con todos los votos comprometidos por los sectores que lo comprometieron a cambio de hacer modificaciones en el proyecto", manifestó a Emol.

Mientras que el diputado Agustín Romero (Partido Republicano) mantuvo su postura frente a la capitalización individual. "Espero sinceramente que los diputados reconozcan los riesgos que conlleva, en especial el peligro de despojar a los chilenos de sus ahorros previsionales", dijo.

"Actualmente, se argumenta que la cotización adicional del 6% corresponde al empleador y no al trabajador, lo que se usa como justificación para desviar estos fondos de los trabajadores formales de Chile. Esta sola razón debería ser suficiente para que la reforma sea rechazada en su totalidad", comentó a Emol.

"Actualmente, se argumenta que la cotización adicional del 6% corresponde al empleador y no al trabajador, lo que se usa como justificación para desviar estos fondos de los trabajadores formales de Chile. Esta sola razón debería ser suficiente para que la reforma sea rechazada en su totalidad"

Agustín Romero, diputado republicano

Con todo, el diputado Juan Santana (PS) dijo a Mesa Central de Canal 13 que "para poder llegar a un acuerdo en materia de pensiones, es necesario que todos cedamos nuestras posturas".

En ese sentido, reiteró que "el Gobierno mantuvo el decreto de ley 3.500, incorporó participación de privado en la administración de fondos, va a haber libertad de elegir en términos de inversiones entre público y entes privados, se hizo una distribución de la cotización adicional distinta a la que inicialmente planteaba el gobierno del 6% destinado a la creación de un seguro social y yo me pregunto ¿en qué ha cedido RN? ¿En qué ha cedido el Partido Republicano para poder llegar a un acuerdo?".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?