EMOLTV

Ley corta de isapres: Difuso escenario de pacientes en tratamiento se toma debate en comisión de Hacienda del Senado

Este lunes inició la tramitación del proyecto en dicha comisión, y la discusión se enfocó en la situación que enfrentarían quienes, ante la quiebra de una isapre, tuviesen que migrar a Fonasa.

22 de Enero de 2024 | 14:56 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Senado
Esta mañana se comenzó a discutir en la Comisión de Hacienda del Senado la ley corta de isapres, que busca dar viabilidad al fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras aplicar una tabla única de factores y restituir a los afiliados los cobros en exceso.

Si bien en la instancia se abordaron varios de los elementos de la iniciativa, hubo uno que por varios minutos se tomó el debate: el relacionado a la situación de los pacientes en tratamientos en la eventualidad del cierre de registro de una o más isapres.

Al respecto, el director de Fonasa, Camilo Cid, detalló que si las personas están en el GES en una isapre, "Fonasa se asegurará de que estas personas, al pasar a Fonasa, puedan seguir su tratamiento en la etapa de tratamiento o diagnóstico que se encuentren. Y no tengan que retroceder".

La controversia, sin embargo, surgió a partir del verbo que se encuentra en la indicación del Ejecutivo. Y es que la modificación indica que Fonasa "podrá" aplicar esa disposición, lo que generó dudas en algunos de los parlamentarios opositores presentes.

Tal fue el caso del Senador Rojo Edwards (Ind), quien manifestó que con la palabra "podrá" en el artículo "podría exsitir una persona que ha recibido 3 tratamientos de quimio y ¿podría tener la posibilidad de no seguir con el resto de las quimios?"

En esa línea, enfatizó que la palabra debiera ser "deberá". "Si está recibiendo un tratamiento, y la isapre quiebra, Fonasa tendrá que darle el tratamiento para que no se quede sin nada. Y yo entiendo que el 'podrá' es darle una escapatoria a Fonasa para que no lo de".

Cid, en ese sentido, contestó que "el 'podrá' tiene la intención de que Fonasa tenga cierta flexibilidad. Si lo estamos poniendo como indicación es que reconocemos este derecho".

Añadió, así, que "el 'podrá' está ahí para nosotros poder negociar convenios, negociar precios".

La respuesta fue criticada por el ex Republicano, quien señaló que no se podía estar negociando mientras un paciente está requiriendo el tratamiento.

La visión de un ex Superintendente


A la sesión de esta mañana fue invitado el ex Superintendente de Salud, Manuel Inostroza, quien también analizó la indicación del Ejecutivo.

"La diferencia entre el 'podrá' y el 'debera es muy significativa -subrayó-. El podrá esuna decisión unipersonal del director de Fonasa designado, que en un extremo puede costar cero pesos si su evaluación es negativa. En cambio, el 'deberá' es una decisión de ustedes, los parlamentarios del Congreso, que obliga al director de Fonasa a cumplir en el 100%".

El plazo en la Comisión


Desde la Comisión de Hacienda pretender seguir la discusión de la ley durante la tarde de este lunes y abordar la mayor cantidad de elementos posibles. Se espera que uno de ellos sea el alza de los precios base, modificación rechazada durante la discusión en la Comisión de Salud.

El objetivo es que mañana se inicie la votación para poder despachar el proyecto a la Sala.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?