EMOLTV

Chile convoca a países latinoamericanos de la OMC para abordar desafíos de comercio exterior y "fortalecer relaciones"

La reunión se llevará a cabo este viernes, en territorio nacional.

25 de Enero de 2024 | 12:52 | Por Lucas Sáez, Emol
imagen

Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.

Diarios Regionales
Este viernes se realizará en Chile una reunión de países latinoamericanos para dialogar sobre la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las negociaciones en curso ad portas de la próxima Conferencia Ministerial que se realizará a fines de febrero de 2024.

La iniciativa, convocada por Chile, tiene como objetivo facilitar un diálogo ministerial regional para abordar los desafíos en el comercio internacional, con especial atención a la integridad del sistema multilateral, la sostenibilidad, la inclusión de grupos rezagados, y la digitalización, entre otros temas.

Es por ello, que los países que conforman la lista son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Chile. La reunión también contará con la presencia de la Directora General Adjunta de la Organización Mundial del Comercio, Johanna Hill y busca contribuir al dinamismo creciente de los vínculos entre miembros de la región en la Organización.

La razón fundamental que se busca concretar con esta reunión, es "fortalecer relaciones" entre los países participantes para concretar acuerdos, con especial énfasis en el sector comercial.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, dijo que "como lo ha señalado el Presidente Gabriel Boric en diversos foros, el fortalecimiento del multilateralismo es fundamental. Y en la dimensión económica este promueve un sistema de comercio sustentable, justo y equitativo, tema en que coincidimos con los países que participarán en esta reunión y que se refleja en el trabajo que han impulsado al interior de la OMC".

En ese sentido, aseguró que la esencia de este "multilateralismo" es establecer reglas comunes que fomenten la estabilidad y previsibilidad en el comercio global, añadiendo que "ningún país puede (por sí solo) afrontar los desafíos económicos que enfrenta en un mundo cada vez más interconectado".

El programa incluye paneles para reflexionar sobre el sistema multilateral de comercio y la reforma a la OMC; el estado de las negociaciones en curso al interior de la Organización (agricultura, subsidios a la pesca, propiedad intelectual, entre otros); comercio y género; pymes; transformación digital; y sistemas productivos sostenibles.

La coordinación de países latinoamericanos ha buscado constantemente influir en las decisiones de la OMC, logrando diversos desafíos que han aportado a los intereses comunes de ciertos sectores de la sociedad.

Un ejemplo de esto es, cuando en 2021 los países latinoamericanos se reunieron para fortalecer la voz regional y abordar los desafíos en seguridad alimentaria. Debido a esto, en la
CM12, aprobaron la Declaración Ministerial sobre la Reforma de las Reglas
Multilaterales del Comercio Agropecuario.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?