EMOLTV

Desempleo termina 2023 en 8,5%: Es su peor cierre de año desde un 2020 marcado por la pandemia

Las personas desocupadas aumentaron 11,6% en comparación al último trimestre del año pasado, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5%) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9%).

30 de Enero de 2024 | 09:19 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Desempleo en Chile

El Mercurio
El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que en 8,5%
se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre octubre-diciembre 2023, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

Se trata de la tasa más baja desde mayo del año pasado, que también fue de 8,5%. Sin embargo, es el peor registro para un último trimestre desde 2020, cuando la tasa de desocupación se ubicó en 10,3% entre octubre y diciembre, en medio de la crisis gatillada por la pandemia de covid-19.

Además, en comparación con el mismo trimestre del año pasado, la cifra significó un nuevo incremento en términos anuales, de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%).

Con todo, en comparación al trimestre móvil anterior, se registraron 84.718 nuevos puestos de trabajo, con un total de ocupados de 9.223.135.

Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 11,6%, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5%) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9%).

Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,6%, creciendo 1,5 pp. y 1,1 pp., respectivamente.

Desempleo en la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del mismo periodo, alcanzó un 9,4%, aumentando 0,5 pp. en doce meses.

Así, en el trimestre octubre-diciembre 2023, la estimación del total de la población ocupada creció 3,0%.

Según sector económico, comercio (7,9%), actividades de salud (12,2%) y administración pública (19,0%) presentaron las mayores incidencias positivas en el aumento de la población ocupada.

Alza de personas ocupadas

En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,9%, incidida tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (1,7%).

Según el INE, los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (12,5%), comercio (4,1%) y administración pública (8,2%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,9%) y trabajadoras por cuenta propia (6,1%).

Informalidad

Respecto a la tasa de ocupación informal, el órgano estadístico informó que se ubicó en 27,5%, con un incremento de 0,1 pp. en un año.

Las personas ocupadas informales crecieron 3,5%, incididas tanto por mujeres (7,2%) como por los hombres (0,5%); y según sector económico, debido principalmente a alojamiento y servicio de comidas (21,9%) y comercio (4,2%).

Estacionalidad

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,9%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.

Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2,6%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 38,0 horas, disminuyendo 0,5%.

Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 40,2 y para las mujeres, 35,2 horas.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,2%, con un incremento de 0,4 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,5% y en las mujeres, en 18,3%. La brecha de género fue 3,8 pp.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?