El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

La nueva generación de Start-Up Chile cuenta con mayor presencia extranjera y paridad de género

BIG 7 tuvo un aumento de 40% en emprendimientos extranjeros, consolidando su posición como un polo de atracción para talento global. Además, la presencia femenina, muestra un paso significativo hacia la igualdad en el ecosistema emprendedor.

31 de Enero de 2024 | 09:06 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
Start-Up Chile, la aceleradora pública de Corfo, anunció que ya tiene seleccionada su nueva generación de startups. Son 58 empresas las que formarán parte de la denominada BIG 7. Los elegidos iniciarán sus programas de aceleración en marzo y recibirán fondos que alcanzan los $75 millones.

El co-financiamiento proporcionado por Start-Up Chile es "equity-free", lo que significa que es libre de participación accionaria. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo y la innovación sin comprometer la propiedad de los emprendedores.

Desde la entidad aseguran que BIG 7 presenta un aumento significativo en la representación de empresas extranjeras, con un 40% del total de proyectos provenientes de países como Estados Unidos, India, Rusia, España, Nigeria, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Costa Rica. Además, el 17% de las startups pertenecen a emprendedores de diferentes regiones de Chile, incluyendo Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Los Lagos.

En cuanto a la brecha de género, el programa Build logró la paridad entre fundadores y fundadoras, con un 50% de mujeres entre las 16 startups seleccionadas. Este resultado refleja el compromiso continuo con la iniciativa "Female Founder Factor", que busca impulsar la participación de las mujeres en el ecosistema emprendedor y contribuir al crecimiento económico del país.

Carmen Contreras, CEO de Start-Up Chile, comentó que "nuestra nueva generación viene muy potente en cuanto al nivel de sofisticación de las startups, las cuales, sin duda, van a contribuir a la diversificación productiva y el desarrollo tecnológico en Chile".

“Tener el 50% de mujeres en Build nos llena de orgullo, pero a la vez nos inspira para seguir motivando a más emprendedoras a traer sus proyectos a nuestros programas. Asimismo, nos alegra recibir más emprendimientos extranjeros, ya que atraer talento internacional a nuestro país es parte del ADN de Start-Up Chile desde su origen, hace 13 años”.

Carmen Contreras, CEO de Start-Up Chile
El programa se divide en tres etapas: Build, Ignite y Growth. La primera fase, Build, se enfoca en proyectos desde una idea validada hasta un prototipo en etapa temprana. Ignite, la segunda etapa, está diseñada para startups con un producto funcional que buscan alcanzar el product-market fit. El programa Growth, la fase final, apoya a las empresas en su expansión, levantamiento de capital y crecimiento de sus equipos.

Los seleccionados recibirán financiamiento específico según la etapa del programa en la que participen. Startups como Rentia, Qentaz, 4roomis, No Pausa y HIVE Materials, que ingresarán a Build, recibirán $15 millones. Ignite, el programa más grande de esta generación con 28 proyectos, otorgará a startups como PaperLux, DigiScan AI, Coolebra y Lank un apoyo de $30 millones. Finalmente, el programa Growth destinará $75 millones a startups como Savia, eClariti, ATP Smart y Carvuk.

Las industrias a las que apuntan estas empresas incluyen Educación, Servicios Financieros, Salud y Biotech, así como Retail. El programa de aceleración se extenderá por cuatro meses, con la excepción de Growth, que durará ocho. Vale destacar que la convocatoria para la segunda generación de Start-Up Chile en 2024, denominada BIG 8, se abrirá en abril.

El listado completo de las startups seleccionadas está disponible en el sitio web oficial de Start-Up Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?