EMOLTV

"Revolución de los tractores": Las razones de la ira agrícola en Europa que complica el acuerdo con Mercosur

Las manifestaciones de agricultores que comenzaron en Francia se han ido extendiendo a otras partes de Europa, y uno de los focos de malestar es el pacto comercial Mercosur-UE cuya firma aún está pendiente.

31 de Enero de 2024 | 12:27 | EFE / Editado por Martín Garretón, Emol.
imagen

Agentes de policía vigilan decenas de tractores que participan en una manifestación en la autopista A15 cerca de Argenteuil, al norte de París, Francia,

AGENCIAS
Se van a cumplir casi dos semanas desde que comenzaron las protestas de los agricultores en Francia y que rapidamente se ha ido contagiando a otros países de Europa. f

En Italia, Bélgica y España también se han anunciado nuevas movilizaciones. Lo que comenzó con pequeñas manifestaciones, tomó fuerza con los días y hoy cuenta con bloqueos de maquinaria agrícola en algunas rutas.

Disminución de ingresos, mayores regulaciones medioambientales, sobrecarga administrativa y el acuerdo comecial entre la Unión Europea y el Mercosur, son los focos de malestar para los agricultores.

A raíz de ello, en Francia, unos 200 tractores bloquearon la autopista A1 (que une a París con Bélgica y Países Bajos) a la altura del pequeño pueblo de Chennevieres les Louvres, a unos 40 kilómetros de París, y sus propietarios, con semblante muy serio, insisten en que no se van a ir pronto.

"Queremos mantener la presión sobre el Gobierno hasta que comprenda que los agricultores no podemos más", aseguró a EFE la agricultora Marie Françoise Lepers, delegada del sindicato FDSEA en el departamento del Somme (norte), que se incorporó al bloqueo esta mañana tras recorrer un centenar de kilómetros.

Los agricultores consideran que las medidas anunciadas por el primer ministro francés, Gabrial Attal, el pasado viernes fueron "muy insuficientes. Hubo un pequeño avance pero quedan muchas cosas por solucionar", aseguró Lepers.

En concreto, se apunta a lo que diga el Presidente francés, Emmanuel Macron, el jueves y el viernes en Bruselas durante su participación en el Consejo Europeo.

En tanto, Lepers asegura que están dispuestos a seguir "todo el tiempo" que haga falta hasta lograr "un máximo" de reivindicaciones que consideran "indispensables".

Esta agricultora, que engorda terneras de carne y cultiva diversos productos en sus tierras, detalló que tiene que dedicar al menos media jornada cada semana al papeleo, los formularios y los trámites administrativos.

Es mucho tiempo, ya que en la explotación solamente trabajan un empleado y ella. "Los trámites administrativos son muy pesados, superiores a lo que Bruselas nos pide", insiste.

También, igual que sus compañeros, recalcó el objetivo de eliminar el barbecho del 4% de las tierras impuesto por la Unión Europea (UE).

"Hay mucha gente que pasa hambre y no entendemos que nos obliguen a poner tierras en barbecho", aseveró.

Por ello, confía en que las protestas de sus colegas de otros países de la Unión Europa ayuden a obtener concesiones de Bruselas. "El movimiento comienza a ser a nivel europeo", confía Lepers.

Otras dos grandes reivindicaciones son que no se firme el acuerdo de asociación UE-Mercosur y que cesen las importaciones procedentes de Ucrania.

Las razones detrás del descontento: Francia

Después de un primer paquete de medidas el pasado viernes, que no consiguieron el fin de las protestas, los agricultores reclaman un cambio en la situación de competencia que dicen sufrir con los productos importados de otros países, incluidos los de la Unión Europea, como España e Italia, de donde llegan muchas frutas y hortalizas.

También un cumplimiento estricto de la llamada "ley Egalim" que teóricamente garantiza que los industriales y los grupos de distribución deben pagarles sus productos a un precio superior al de sus costos de producción.

Más allá de la simplificación de reglas y de la burocracia anticipada por el primer ministro, Gabriel Attal, exigen una modificación de la política europea para poner fin a la obligatoriedad de no sembrar la tierra de cultivo durante uno o varios periodos vegetativos.

Asimismo, limitar las entradas de productos de Ucrania y poner fin a los acuerdos de libre comercio con otros bloques económicos.

Estos últimas cuestiones serán abordadas por Macron en el encuentro programado durante la cumbre europea extraordinaria del jueves en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El Presidente francés quiere también que Bruselas renuncie a continuar las negociaciones con Mercosur sobre un acuerdo que lleva bloqueando desde que se firmó hace cuatro años y al que se opone frontalmente.

Las razones detrás del descontento: Bélgica

La movilización de los agricultores en Bélgica también es con bloqueos en algunas carreteras del país, que afectan especialmente a los accesos a Bruselas y a Amberes.

La protestas, que se iniciaron con algunos conatos el viernes pasado, se centran contra la disminución de los ingresos, las regulaciones medioambientales, la sobrecarga administrativa o los acuerdos de libre comercio como el que aún tienen pendiente de concluir la Unión Europea y Mercosur.

La Federación de Jóvenes Agricultores (FJA) considera que el "vaso ya está lleno" para ellos y están cansados del "número cada vez mayor de regulaciones que no tienen en cuenta a los agricultores y que pesan sobre sus ingresos en Flandes, Bélgica y Europa".

Las razones detrás del descontento: Italia

Los productores agrícolas y ganaderos italianos convocaron a manifestaciones que afectarán a cinco regiones italianas, tras varias concentraciones espontáneas en los últimos días y siguiendo las protestas en otros países europeos.

La movilización está organizada por un movimiento, liderado sobre todo por jóvenes, que se autodenomina "Rescate agrario" y que la semana pasada protagonizó algunas protestas provocando el corte puntual del tráfico de carreteras, pero sin grandes problemas de seguridad.

La gran manifestación del sector agrícola italiano es esta jornada con una multitud de tractores en señal de protesta frente a la feria del sector "Fieragricola" de Verona.

Los tractores desfilarán en varias ciudades de diferentes regiones: Lombardía, Toscana, Umbría, Lacio y Cerdeña para protestar por los bajos precios, debido a la competencia de la producción extranjera, y los altos costos de producción e impuestos.

¿Por qué la molestia con Mercosur?

Hay molestia en los agricultores. Y es que hay disconformidad con el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, ya que esperan que sea conforme a sus exigencias medioambientales y que no suponga una competencia desleal.

En junio de 2019, tras casi una veintena de años de negociación, la UE y Mercosur llegaron a un principio de acuerdo para establecer un tratado de libre comercio.

Así, desde su firma los gobiernos de Francia y otros países de la UE, como Irlanda o Austria, han rechazado ratificar el texto.

Por ejemplo, los agricultores franceses temen, si ese acuerdo entra en vigor, que se produzca una avalancha de productos agroalimentarios que no están obligados a cumplir los estándares ambientales, veterinarios y de seguridad de los europeos.

En ese sentido, el sector agrícola achaca que estos pactos son negativos para sus intereses, pues dejan entrar en Francia productos a precios mucho más bajo, como dicen que sucede con los de Brasil o Ucrania (dos potencias agrícolas en la exportación de cereales y de carnes como el pollo).

Esto, considerando que el pacto aún debe ser ratificado por los 27 Estados miembros de la UE.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?