El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Desafíos y recomendaciones para internacionalizar un negocio en Estados Unidos

Conocer la cultura, idioma y normativa del país en el que se comenzará a trabajar, es fundamental para mantener el negocio.

31 de Enero de 2024 | 11:25 | Por Valentina Hevia | Portal Pyme
imagen
Internacionalizar un negocio siempre es uno de los objetivos que tienen las startups a largo plazo, sin embargo, para dar este paso es importante tener algunas consideraciones del mercado al cual se llegará.

No es llegar y comenzar a operar en el extranjero, hay factores como el idioma y la conformación de equipos, que son fundamentales para realizar esta apertura. Al respecto, Alejandra Winter, Directora del programa Internacional de Soft Landing de CIC, habló sobre el mercado estadounidense, específicamente, y sugirió algunas recomendaciones y habla sobre los desafíos de la expansión de un negocio.

1. Estados Unidos es uno de los países con más competitividad: A modo de ejemplo, Florida cuenta con un PIB de 1,4 billones de dólares, cifra que supera a toda América Latina, excepto Brasil y México: "La competencia es enorme, pero aún así, muchas startups se han abierto camino gracias a ofertas distintivas. Para lograrlo, es fundamental afinar una propuesta de valor única, asesorarse con expertos y poseer una sólida estrategia de entrada adaptada al público", explicó Winter.

2. Consideración de las diferencias culturales en los negocios: Cada país tiene formas diferentes de negociar basadas en su cultura y costumbres. La especialista señala que el mercado estadounidense exige conocer esos códigos, por ejemplo, la puntualidad es muy importante para ellos, también el modo de comunicarse vía mail o la forma en que se entrega la información. Es recomendable conocer a los potenciales socios y trabajar con personas que tengan esa experiencia local para aumentar las probabilidades de éxito.

3. Manejar el inglés es un imperativo: No hablar el idioma local puede convertirse en una gran barrera. Para ello, Winter, aconseja el uso de servicios de traducción o contratar empleados bilingües para una comunicación clara y una buena imagen.

4. Foco en la estrategia de marketing: Para llamar la atención de los nuevos consumidores, hay que apuntar a sus preferencias y contar con estudios de mercado. En ese sentido, la especialista dijo que si hubo éxito en el terreno local, no significa que vaya a ocurrir lo mismo en Estados Unidos. "Hay que documentarse muy bien y si es necesario, cambiar el enfoque", comentó Winter.

5. Contratar al personal idóneo: Se necesita de profesionales locales para que los planes sean efectivos y, para ello, hay que atraer talento que tenga experiencia en el sector, comprenda la cultura estadounidense y posea la capacidad de crear redes útiles para la startup.

6. Conocimiento de la normativa local: Se recomienda analizar la normativa estadounidense y cumplir con lo solicitado para evitar problemas legales, los que varían según el estado.

"Las startups pueden expandir su negocio de manera concreta al llegar a nuevos públicos y audiencias. Además, la marca se potencia y se posiciona, lo que aumenta su reconocimiento global. En cuanto a la diversificación, operar en mercados diferentes incluye desafíos e ideas que impulsan al negocio a estándares más altos", concluyó Winter.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?