EMOLTV

Tras decepcionantes cifras sectoriales: Analistas ponen en duda que Chile logre esquivar la recesión en 2023

El Banco Central informará mañana el Imacec de diciembre 2023. Así, se concluirán los datos de la actividad económica del año pasado, por lo que con esa cifra se marcará lo que será el 2024.

31 de Enero de 2024 | 19:30 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Proyecciones del mercado previo al Imacec de diciembre,

El Mercurio
Los datos sectoriales que informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) evidenciaron un panorama poco alentador -según el mercado- en la antesala de que se presente mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre, que mostrará el cierre de 2023.

Y es que, de acuerdo con los analistas, la economía chilena podría no lograr esquivar la recesión en 2023 o, en el mejor de los casos, anotar un pobre crecimiento de 0,1%.

Lo anterior, luego de que la producción industrial anotara un decepcionante desempeño, al mostrar una disminución de 2,7% en diciembre. Esto, debido a la incidencia negativa de la producción minera (-3,7%), manufacturera (-1,8%) y de producción de electricidad, gas y agua (-2,7%).

En cuando al sector comercio, este -según el INE- registró un retroceso de 3%, considerando el comercio minorista y mayorista.

Con esos datos en la mano, el mercado recalibró a la baja sus estimaciones respecto del Imacec de diciembre. La mayoría apostó un un nulo en diciembre, lo que llevaría a un retroceso del PIB acumulado en 2023.

Por ejemplo, Ignacio Muñoz, investigador Clapes UC dijo a Emol que espera que el Imacec de diciembre "presente un crecimiento interanual en torno al 0%. De esta forma, esperamos que la actividad económica del año 2023 cierre con una caída, en torno al 0,1%".

Eso sí, acotó que "dado que el sector minero fue el principal motivo de la baja en la producción industrial de diciembre, y considerando lo volátil que es el desempeño de este sector, no es posible afirmar que las cifras sectoriales de enero 2024 presentarán la misma tendencia".

Mientras que Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, comentó a Emol que "las cifras sectoriales fueron algo más negativas de lo previsto por el mercado, pero relativamente en línea con nuestra mirada".

En esa línea, subrayó que lo llamativo "es que minería vuelve a caer tras el repunte del mes anterior. Vemos un Imacec de 0,5% anual, ligeramente negativo respecto al mes previo, lo que llevaría a un cierre del PIB 2023 en 0%".

"Los malos datos sectoriales anticipan un modesto crecimiento de la economía en diciembre, con lo que el PIB de 2023 habría evitado una contracción con muy poco margen"

Nicolás García, economista senior de Coopeuch
Estimación que comparte el economista senior de Coopeuch, Nicolás García, quien comentó que "los malos datos sectoriales anticipan un modesto crecimiento de la economía en diciembre, con lo que el PIB de 2023 habría evitado una contracción con muy poco margen".

"Esperamos un crecimiento anual de 0,5% para el Imacec de diciembre, explicado por los servicios y resto de bienes. Con este resultado la economía habría registrado una variación de 0% en 2023", complementó.

Asimismo, dijo que "descontando factores estacionales y efecto calendario, proyectamos un alza mensual de 0,4%".

Y al igual que varias voces del mercado, Valentina Apablaza, investigadora del OCEC UDP, comentó que "efectivamente, las malas cifras sectoriales que se conocieron hoy nos llevan a realizar una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento anual".

"Previo al dato sectorial, estábamos más alineados con un crecimiento nulo para la economía chilena durante el año 2023, sin embargo, tras las cifras sectoriales más recientes, corregimos nuestra proyección de modo que anticipamos una contracción de la actividad económica, en torno a un -0,1%"

Valentina Apablaza, investigadora del OCEC UDP

"Previo al dato sectorial, estábamos más alineados con un crecimiento nulo para la economía chilena durante el año 2023, sin embargo, tras las cifras sectoriales más recientes, corregimos nuestra proyección de modo que anticipamos una contracción de la actividad económica, en torno a un -0,1%", añadió.

Análisis similar de Tomás Flores, economista senior del Instituto Libertad y Desarrollo, quien aseveró que "es probable que el Imacec de diciembre sea negativo, en torno a -1,1%, lo cual llevaría a que el PIB de 2023 habría caído en -0,1%. Es decir, una economía en recesión".

"La sustancial contracción del consumo de las familias y de la inversión ha afectado la evolución de la economía en 2023 y seguirán afectando durante el primer semestre del presente año", aseguró.

En tanto, Andrés Pérez economista jefe Latam de Itaú, aseveró que los datos sectoriales que informó el INE "fueron en el margen algo peor de lo previsto".

"Esperamos que el Imacec de diciembre aumente un 0,7% interanual, sesgado a la baja después de los datos de hoy. Con ello, la economía habría concluido un 2023 con una variación nula, un aterrizaje más suave de lo esperado de lo anticipado hace un año. Sin embargo, el riesgo es que la recuperación de la actividad este año sea más lenta"

Andrés Pérez economista jefe Latam de Itaú

Sin embargo, sostuvo que "no lo suficiente como para cambiar nuestra visión que la economía tuvo una variación nula en 2023 y que tendremos una recuperación muy gradual este año".

"Esperamos que el Imacec de diciembre aumente un 0,7% interanual, sesgado a la baja después de los datos de hoy. Con ello, la economía habría concluido un 2023 con una variación nula, un aterrizaje más suave de lo esperado de lo anticipado hace un año. Sin embargo, el riesgo es que la recuperación de la actividad este año sea más lenta", concluyó.

Por último, Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas Unegocios de la FEN planteó que lo que se está viendo para el año 2024, se puede observar de diferentes perspectivas.

En ese sentido, enfatizó en que "principalmente se estima para este año un crecimiento cercano a 0%, o cercano a 1% o 1.5%, y en el mejor de los casos, las mejores proyecciones, cercano al 2%. Eso es lo que más o menos se está previendo, dependiendo de ciertas condiciones de mercado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?