EMOLTV

"DeliBest": Los argumentos de la empresa uruguaya-estadounidense para demandar al Estado de Chile

La multinacional de servicios de alimentos acusa perjuicios por US$70 millones y decidió llevar el caso ante el Ciadi.

05 de Febrero de 2024 | 17:40 | Por Lucas Sáez, Emol
imagen
El Mercurio
Una demanda arbitral de una empresa extranjera en contra de Estado de Chile. Esa es la notificación que recibió el Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado 31 de enero, producto de eventuales daños equivalentes a US$70 millones que acusa el grupo uruguayo-estadounidense DeliBest.

Así, a partir de ahora, Chile deberá defenderse en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial y con sede en Estados Unidos. Con esto, además, -según consignó El Mercurio- será la primera vez que se aplicará el capítuo de disputa entre inversionistas y Estados contenido en el Tratrado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos. También es primera vez en que se alude al acuerdo de protección de inversiones entre Chile y Uruguay.

El demandante es empresa DeliBest, de propiedad del fondo estadounidense The Rohatyn Group (TRG) Allocation LLC, y la uruguaya DeliBest. TRG maneja activos por más de US$6 mil millones de todo el mundo, mientras que DeliBest, ligada a los empresarios Augusto y Deniel Wild Matalón, es un conglomerado de servicios de alimentación con presencia en 15 mercados.

El caso se abrió por un presunto incumplimiento del gobierno durante la administración de Sebastián Piñera. Este litigio será el tercero que se suma en la categoría de "vigente" ahora en el Ciadi, puesto que Chile ya está defendiéndose de demandas de una empresa colombiana (ISA-Interchile) y un consorcio francés (Nuevo Pudahuel). Antes, Chile ganó en tres de los cuatro casos ya fallados.

¿Qué reclama DeliBest al Estado?

En relación con la disputa actual, el principal argumento de la multinacional es que no se respetaron los acuerdos contractuales acordados en 2019 con el servicio de alimentación Junaeb, año marcado por el paro general de profesores y el estallido social.

Entre el 3 de junio y el 24 de julio de 2019 los profesores del sector público protagonizaron uno de los paros más largos de la historia, que impidió a estudiantes ir a clases regulares. La autoridades de la época aseguraron que los niño podrían acudir a los colegio para tener sus colaciones. En octubre de ese mismo año, tras el estallido social, el mensaje fue el mismo: el Ministerio de Educación aseguró que habrían desayunos y almuerzos disponibles.

En todos esos casos las empresas proveedoras de alimentación debieron acatar, pues las autoridades les aseguraron el pago de las raciones. Sin embargo, según DeliBest, el Estado de Chile incumplió con sus compromisos. Calculan que esos perjuicios superan los US$25 millones.

La firma, además, acusa un trato injusto y discriminario de parte del Estado por un actuar que se arrastraba desde antes y que tenáia que ver con el impedimiento al uso de las denominadas "cocinas mixtas". Es que el sistema permite elaborar parte de las colaciones en una planta centralizada -en vez de hacerlo en un colegio- y distribuirlo luego a los establecimientos educacionales, lo que posibilitaba escalas y reducción de costos. Y pese a que las bases de licitación permitían aquel sistema, Junaeb -acusa DeliBest- no autorizó el mecanismo o bien tuvo distintos criterios en sus diferentes direcciones regionales.

Con esto, los datos alegados suben a casi US$45 millones, debido a las inversiones que hizo la multinacional asumiendo que el Estado de Chile cumpliría con las bases.

El abogado Rodrigo Díaz de Valdés, socio de Baker McKenzie, encabeza el equipo jurídico de la demandante. Según dijo a El Mercurio, "la Junaeb paga a sus prestadores, principalmente, sobre la base de raciones servidas. Durante el paro general de profesores de 2019 -que duró más de dos meses- y el estallido social, Junaeb ordenó a empresas DeliBest tener disponible el 100% de las raciones, a pesar de que los alumnos no estaban asistiendo a los establecimientos. Como contrapartida, las autoridades de la época se comprometieron, incluso públicamente, a pagar por esas raciones".

"Pese a ello, varios meses después, el Estado descontó del precio de los contratos las millones de raciones que habían estado disponibles y que no sirvieron en dichos periodos", sostuvo, agregando que "por otra parte, Junaeb desconoció el derecho adquirido por empresas DeliBest de operar con un sistema mixto de cocina (...). Mediante actos de autoridad, Junaeb unilaterlamente impidió implementar este sistema".

"Las decisiones y acciones del Estado afectaron gravemente a Empresas DeliBest", subrayó.

Por su parte, según señaló a El Mercurio Johanna Klein, la coordinaroa de la Unidad de Defensa de la Cancillería, "la posición de nuestro país es que no ha habido incumplimiento de parte de Chile de los tratados invocados y que se trata de una controversia entre DeliBest y la Junaeb de carácter contractual, que debe resolverse de conformidad con las bases de la licitación de contratos".

Historial DeliBest

Empresas DeliBest cuenta con más de 30 años de experiencia en el rubro de la alimentación. Cuenta con una planta de elaboración única en Uruguay y tiene presencia en un total de 15 mercados, entre ellos Chile, donde llegaron en 2015.

Actualmente cuentan con sedes en La Serena, Ovalle, Illapel, La Ligua, Quillota, Viña del Mar, Santiago, Curicó, Temuco y Punta Arenas.

El mismo año de su llegada al país, se vieron involucrados en una polémica que afectó a Junaeb, por el supuesto incumplimiento en la entrega de alimentos a diversos colegios de, principalmente en regiones.

Una investigación de Contraloría señaló que en ese periodo, la Junaeb realizó sobrepago a proveedores, alertó sobre funcionarios con conflicto de interés y apuntó una falta de fiscalización. Posterior a esto, la Comisión Especial Investigadora publicó un informe sobre eventuales irregularidades ocurridas durante 2014 y 2015, involucrando a DeliBest.

En el informe se extrae que "la empresa DeliBest debió haberse constituido el 1 de febrero en conjunto con la constitución del Consorcio Merkén. Sin embargo, inicia actividades ante el Servicio de Impuestos Internos el 11 de febrero. Por tanto, eventualmente, podría haber habido un incumplimiento de bases -concluye la Contraloría- y el estado actual es parte de un sumario que lleva adelante el propio órgano contralor, que inicialmente fue parte de un sumario de la Junaeb".

No obstante, no sería la única polémica, y es que, en 2018 la asociación gremial Nutre Chile A.G. mostró su descontento tras conocerse el resultado de la adjudicación que realizó la Junaeb, luego de que la empresa originaria de Uruguay ganó la licitación de un total de 1.026.631 raciones alimenticias.

Significa más del 80% del total licitado, lo que representa un valor aproximado de US$2.000 millones para alimentar a 600.000 alumnos en los próximo seis años, poniendo en una supuesta situación de peligro a las 22 empresas que conforman Nutre Chile.

El conflicto llegó hasta la Cámara de Diputados de Chile, donde el fondo de inversiones estadounidense The Rohatyn Group (TRG) hizo su primera presentación pública en defensa del grupo de Empresas DeliBest.

"Como seguramente la mayoría de ustedes nos conoce como los uruguayos, quisiéramos mencionarles que nuestra empresa, que opera en Chile desde hace ya cuatro años, efectivamente tiene origen en una empresa con sede en Uruguay (...). Sin embargo, actualmente la mayoría de la propiedad de la empresa no es uruguaya, sino que es de un fondo de inversiones gestionado por TRG, un administrador de activos basado en los Estados Unidos, con oficinas en 17 países y que cuenta con activos bajo administración de más de US$6.000 millones", complementó el grupo con sede en Nueva York, liderado por Lee Bocker.

La aclaración respecto a quiénes son los dueños de la empresa buscó responder a las "inquietudes" y demostrar "la espalda financiera" con que cuenta el conglomerado DeliBest, y que era criticado por "poca experiencia" por parte de los gremios chilenos.

En 2022, la Sociedad Administradora de Casinos y Servicios Aliservice S.A. y Distribuidora Las Lagunas Limitada presentó una demanda en contra de Fedir Chile SpA, sociedad que forma parte del grupo DeliBest, por iniciar una campaña de difusión de supuestas afirmaciones falsas. Esto con el objeto de "privarla de sus contratos vigentes con Junaeb y afectar su participación en futuras licitaciones en un ejercicio abusivo de acciones judiciales".

Según la demanda, DeliBest habría incurrido en una serie de graves conductas constitutivas de competencia desleal, generando, a través de medios de comunicación, una campaña de difusión de aseveraciones falsas.

El mismo año, para ser más exactos, el 15 de diciembre, DeliBest demandó a Junaeb ante el Tribunal de Contratación Pública, esta vez acusando de un actuar "ilegal y arbitrario" por excluir deliberadamente a sus filiales (Consorcio Merken SpA; Alimentaciones Internacionales S.A; y Fedir Chile SpA), de la licitación que se llevó a cabo ese año.

En su defensa la Junaeb señaló que la decisión se basó en una alta concentración de licitaciones anteriores por parte de esa empresa. "Este grupo se ha adjudicado a la fecha más del 40% del total de raciones entregadas por Junaeb, mediante contratos que se mantienen vigentes", dijo, añadiendo que las bases de licitación contaban con la toma de razón por parte de la Contraloría.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?