EMOLTV

La frágil economía del Gran Valparaíso a la espera de catastros posiblemente devastadores

Durante el útlimo tiempo, la región se ha visto expuesta a la vacancia de locales, un débil crecimiento y una caída en las ventas minoristas. Las consecuencias de las llamas empeorarán la situación.

06 de Febrero de 2024 | 08:00 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Aton
Los incendios que azotan a Valparaíso amenazan con asestar un duro golpe a la ya debilitada economía de la región. Y es que entre el comercio y los gremios ya se ha levantado la preocupación en torno a lo que sucederá durante los próximos meses con el turismo, las fuentes de trabajo y un sinnúmero de negocios que, de no recibir ayuda, podrían simplemente quedar en el suelo.

La situación se vuelve aún más agobiante si se tienen en cuenta los datos de lo que ha ocurrido con la economía porteña durante el último tiempo. El tercer trimestre del año pasado, sin ir más lejos, el PIB creció apenas un 0,3%, lejos de otras grandes regiones como Coquimbo (3,9%) o Biobío (5,8%), aunque por sobre la Región Metropolitana.


A eso, se suma la alta vacancia comercial en la ciudad, que, según un estudio que llevó a cabo el año pasado la Fundación Piensa llegaría en torno al 13%, en buena medida, producto de las consecuencias de la pandemia y la delincuencia.

Pero eso no es todo. Y es que Valparaíso, según la Cámara Nacional de Comercio (CNC) acumuló 19 meses de caídas en sus ventas minoristas a noviembre de 2023, acumulando una contracción 9,9% durante los once meses del año pasado.

Son, precisamente, esas cifras las que aumentan la preocupación al pensar en lo que vendrá para la economía de la V región en los próximos meses. Los pronósticos, cree la mayoría, están muy lejos de ser auspiciosos.

"Profunda herida económica"


Javier Torrejón, Presidente Cámara Regional del Comercio de Valparaíso señala que por ahora no hay cifras en torno a cómo han afectado los incendios a la región. Sin embargo, recalca que "el daño y la profunda herida económica que esta tragedia ha provocado, es evidente. Por una parte, estamos hablando de diversas empresas -particularmente en el sector de El Salto de Viña del Mar- que quedaron reducidas a cenizas, destruyendo así muchas fuentes laborales y por ende, el sustento para muchas familias".


Asimismo, indica que "dicha afectación no solo se remite a las empresas que poseían instalaciones en ese polo industrial, sino que a toda aquella cadena productiva asociada a ellas, tales como empresas contratistas y proveedores. Esto último, sin duda, adquiere una dimensión aún más dolorosa cuando hablamos de pequeñas y micro empresas".

En esa línea, también destaca que "estamos hablando de cientos de empresas y negocios que en estas circunstancias, no podrán funcionar de manera totalmente normal por un tiempo aún indeterminado, ya sea por la afectación directa de sus trabajadores y trabajadoras, o por las dificultades para poder llevar adelante su labor o servicio en dos provincias convulsionadas, con dificultades logísticas como el transporte y otras dificultades".

El catastro no "será tan rápido"


La Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva) señala que, producto de la magnitud de lo ocurrido en la región el catastro no será tan rápido,

Según explica Hans Wesser-Primer, Vicepresidente de la institución, "el voraz incendio también afectó severamente a las empresas del Sector El Salto, dejando parte de sus infraestructuras en ruinas y afectando a sus colaboradores".

En las últimas horas -recalca- hemos trabajado incansablemente para brindar apoyo y coordinación con las autoridades, proporcionando información para facilitar la canalización de ayuda. También, estamos colaboramos estrechamente con la Corporación El Salto y Distrito V21 para levantar un catastro y recopilar datos precisos para dimensionar la magnitud de los daños".

En esa línea, señala, "como una manera de comenzar a recuperar y reactivar el sector, como Asiva estamos llevando a cabo un levantamiento detallado para identificar a todas las empresas y organizaciones que han sufrido las consecuencias de este trágico evento".

Agrega, también, que "desde el sector productivo, la restauración de las instalaciones industriales deberá ser prioritaria. Se necesita un esfuerzo coordinado para rehabilitar y reconstruir las estructuras afectadas, asegurando que cumplan con estándares de seguridad y sostenibilidad".

Afectación sobre productos frutícolas


Desde Fedefruta también se encuentran haciendo catastros en relación a los daños generados por las llamas.

La institución, a través de un comunicado, fue enfática en señalar que "los incendios forestales en suelos productivos pueden generar el abandono de zonas frutícolas, pero hasta ahora no hay reportes de este tipo, de huertos o packings quemados".

En esa línea, el presidente de la entidad, Jorge Valenzuela, indicó que "lo que sí vemos son a personas muy afectadas que suelen trabajar en faenas agrícolas".

Y agregó: "están viviendo dramas familiares muy duros, y como rubro, solidarizamos con ellos. Trayectos como entre Quilpué a Quillota están cortados y las personas que han sufrido los incendios deben estar pendientes de lo que es realmente importante en esta situación: recuperarse, dar con sus seres queridos, reconstruir".

Temor por el turismo


La Federación de Empresas de Turismo de Chile, a través de su presidente, Jaime Guazzini, expresó que "estamos comenzando a levantar información con las empresas locales de turismo para conocer si han resultado perjudicadas o requieren apoyo en esta emergencia, considerando que estamos en plena temporada alta, y estos episodios tienen incidencia en el flujo de visitantes en las zonas afectadas, por lo que esperamos pronto tener algún tipo de estimación".

Asimismo, recalcó: "el efecto es más bien acotado en las comunas o lugares directamente afectados".

Esto, en medio de la discusión que se abrió por una eventual suspensión del Festival de Viña, cuestión que también podría impactar al turismo en la región.

Los tipos de impacto


Según Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en Finanzas, "en lo económico, hay una pérdida muy grande en bienes de capital, costos de salud, y otros efectos indirectos. Hay una pérdida evidente en los hogares, que según la afectación de número de hogares indicada estaría en varios cientos de millones de dólares. Los vehículos tanto particulares, como comerciales y de transporte público".

El investigador apunta además que "está el impacto en la salud de las personas, por efectos de la polución del incendio, el acceso a servicios básicos, entre otros. También está la afectación del funcionamiento de empresas, la pérdida de días de trabajo".

En todo caso, recalca que "como contrapartida, existen seguros asociados en algunos casos que pueden ayudar a compensar parte de algunos costos, y más relevante, la inversión que haga tanto el gobierno como el sector privado en la zona. Es importante que se pueda recuperar rápidamente con un aporte elevado y consistente en el tiempo".

En relación a lo que podría ocurrir con el turismo, señala: "si uno compara con la evidencia internacional y también con las condiciones actuales, es esperable que exista una afectación significativa"
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?