EMOLTV

Capital Economics pone en duda rol de Chile en la transición verde y apunta al "deterioro del entorno empresarial minero"

La consultora británica no cree que Chile anote un aumento importante en su producción de cobre y litio de aquí a 2030. "Y lo que es más importante, dudamos que ascienda en la cadena de valor de la tecnología verde", sostuvo.

06 de Febrero de 2024 | 13:36 | VF/Editado por M.Garretón
imagen

Capital Economics duda que Chile aproveche transición verde y solo lo ve como proveedor de minerales

El Mercurio
La consultora británica Capital Economics se cuestionó la posibilidad de que Chile pueda aprovechar su posición para ser protagonista de la denominada transición verde, resaltando que tanto en cobre como en litio, el país tendrá un modesto crecimiento de aquí al 2030.

"Con frecuencia se identifica a Chile como uno de los principales beneficiarios de los esfuerzos globales para poner las economías sobre una base más ecológica, pero dudamos que el país obtenga todos los beneficios de esta tendencia", dijo el análisis.

En ese sentido, advirtieron que "es probable que Chile tenga dificultades para aumentar sustancialmente la producción de cobre y litio y, lo que es más importante, dudamos que ascienda en la cadena de valor de la tecnología verde", inicia un reporte remitido este martes a sus clientes.

Según Capital Economics, "el potencial de Chile para ser uno de los principales beneficiarios de la transición verde es inmenso", pero señaló que "podría decirse que el problema más importante está relacionado con el papel de Chile en el suministro de minerales críticos".

"Pero el sector minero de Chile ha tenido problemas en los últimos años y dudamos que pueda aumentar sustancialmente la producción de cobre y litio . El deterioro del entorno empresarial minero de Chile en medio de mayores regalías y un proceso de permisos complejo y largo, así como, en el caso del litio, una legislación restrictiva impedirán que las empresas realicen las inversiones necesarias para aumentar la producción", afirmó la entidad.

En este contexto, la firma espera "que el crecimiento anual de la producción de cobre y litio de Chile sea modesto, aproximadamente 1,3% y 4% interanual, respectivamente, en promedio desde ahora hasta 2030".

"Lo que es una mejor noticia para la economía de Chile es que nuestras previsiones de precios aún implican que los ingresos por exportaciones en dólares aumentará en una media de alrededor del 4% anual durante el mismo horizonte temporal", enfatizó.

No obstante, Capital Economics dijo que "si bien los mayores ingresos por exportaciones se traducirán, en parte, en un mayor crecimiento del PIB, el grado en que la transición verde impulse un crecimiento más rápido de la productividad y, por lo tanto, aumente la convergencia del ingreso dependerá de si Chile logra ascender en la cadena de valor agregado, por ejemplo, produciendo baterías de litio y/o vehículos eléctricos".

Así, señaló que "dudamos que este sea el caso, ya que otros países (como algunos de Asia) ya están bien establecidos en la producción de tecnologías verdes, y Chile carece de habilidades humanas y tecnológicas para competir seriamente con ellos".

"En general, aunque Chile podría estar en condiciones de producir algunos insumos en los próximos años, creemos que el papel del país en la cadena de valor de la tecnología verde seguirá siendo el de un proveedor de materias primas en lugar de un productor de productos de alta gama", concluyó.

Con todo, esperan que "la economía de Chile crezca en un promedio de 2,5-2,8% durante el resto de la década. Esto implica que Chile superará a la mayoría de las demás economías de la región, pero el crecimiento será más débil que en la mayoría de los mercados emergentes de Asia".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?