EMOLTV

Incluye un sistema privado de pensiones: China apuesta por la "economía plateada" ante crisis demográfica

En el país asiático el 20% de la población tiene más de 60 años, lo que los ha obligado a repensar cómo incluir a los mayores en su economía. Las nuevas ideas incluyen al sector privado para mejorar las pensiones.

12 de Febrero de 2024 | 17:05 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
AP
La economía china se ve desafiada por todos los flancos. Y es que a la aguda crisis inmobiliaria, que lleva años sacudiendo al gigante asiático, se suma ahora una reducción demográfica importante, que tiene a los economistas buscando alternativas para hacer frente a una realidad que sencillamente exige repensar los planes de desarrollo. ¿Una de las ideas que ha comenzado a imponerse? La "economía plateada", cuyo foco pone un énfasis en productos y servicios para las personas mayores de 50 años, además de una mejor preparación para la vejez.

La situación de China mandata a actuar con prontitud. Esto, porque en el país gobernado por el Partico Comunista más del 20% de la población tiene más de 60 años (297,97 millones de personas), en una tendencia que va al alza y que se suma al segundo año consecutivo con una tasa de crecimiento poblacional negativo y una disminución de la fuerza laboral, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La reducción de la fuerza laboral es un problema considerable para Beijing, ya que esta ha sido el principal motor de desarrollo para la República Popular de China desde sus inicios. El analista Senior de la RAND Corporation, Timothy R. Heath señala al respecto en El Mercurio que "China deberá mejorar la calidad del trabajo a través de la educación y capacitación. No puede confiar en la mano de obra barata porque esa ventaja pasará a otros países".

El programa de la "economía plateada"


Ante la realidad que vive el país asiático, los dirigentes chinos han buscado pisar el acelerador. Es por eso que, a mediados de enero, la Oficina General del Consejo de Estado chino presentó una guía con una serie de medidas orientadas al desarrollo de la economía plateada. Entre las propuestas se encuentran la mejora del sistema de cuidados para adultos mayores, reformas en los planes financieros para los jubilados e incluso el desarrollo de investigaciones "anti-envejecimiento".

El informe, de 26 páginas, establece cuatro lineamientos: la mejora de los servicios de atención al adulto mayor; ampliar la oferta de productos para la tercera edad y mejorar los niveles de calidad; desarrollar nuevas industrias diversificadas; y fortalecer la protección del adulto mayor.

Así, en lo concreto, se plantea la creación de 10 nuevos parques industriales que promuevan la cooperación interregional e internacional en la economía plateada; incentivar el ingreso del sector privado a esta economía; fortalecer la innovación en productos y servicios para personas mayores; y mejorar las pensiones a través de instituciones financieras.

Modificación en las pensiones


El sistema de pensiones chino cuenta con un pilar que incluye una pensión básica de vejez, otorgada por el Estado. La situación demográfica, sin embargo, ha llevado a los asiáticos a replantear, al menos en parte, ese modelo.

Así, se optará por la promoción de un sistema privado de pensiones, que permitirá a los ciudadanos contribuir 12.000 yuanes (cerca de US$1.700) anualmente para sus cuentas de pensión individuales y que servirá como complemento a lo que hoy existe.

Los números de la "economía plateada"


La importancia que tiene para Beijing el desarrollo de este sector económico está vinculado con lo que significa, en términos macro, para sus arcas. Esto, considerando que la economía plateada representa el 6% del PIB de China (US$982 mil millones) y se espera que para 2035 ese porcentaje aumente al 10% (US$4.2 billones), según datos de la China National Radio recogidos por la revista estadounidense Time.


El analista senior del Geoeconomics Center del Atlantantic Council, Jeremy Mark, señaló a El Mercurio que "el documento sobre la economía plateada proporciona un modelo para los servicios sociales que se necesitan desesperadamente, lo cual es algo bueno".

Añadió, además, que "una gran pregunta es hasta qué punto se podrá lograr esto en el corto plazo, especialmente con gobiernos locales que normalmente brindan beneficios sociales y que están completamente cargados con billones de dólares de deuda".

Ausencia en la fuerza laboral


Si bien el documento que se presentó en enero contribuye con varias medidas orientadas a la economía plateada, hubo una ausencia que llamó la atención. Y es que en ninguna parte se hace mención a un rol más activo de la tercera edad en la fuerza laboral, tomando en cuenta que otros países con tendencias demográficas parecidas a China han aumentado la edad de jubilación, algo que desde Beijing han planteado pero, por el momento, no han llevado a cabo.

Lo anterior, además, considerando que en el país asiático la edad de jubilación para los hombres es a los 60 años, mientras que para las mujeres a los 55.

Mark señaló a El Mercurio que esto se debe en parte al desempleo de la población joven. "El país enfrenta el muy serio desafío de proporcionar empleos a la próxima generación. En una situación como esta, no sorprende que el documento eluda la cuestión del empleo para las personas mayores".

Agrega, también, que "se ha hablado de retrasar las jubilaciones, pero con millones de graduados universitarios incapaces de encontrar trabajo, no es un momento políticamente conveniente para hablar de mantener a los jubilados en sus escritorios. Una vez que la economía se recupere, sospecho que oiremos más conversaciones sobre retrasar la jubilación".

La discusión en otros países


China no es, por supuesto, el único país que está buscando reorientar su economía en el sentido expuesto. Durante los últimos años, son cientos los encuentros, en distintos países, que se han llevado adelante con el objetivo de analizar y promover la economía plateada.

Uno de los países cuyas empresas han tomado nota y comenzado a moverse en esa dirección es Uruguay. Según el diario El País, de Montevideo, en dos años el programa Pensar en Grande -iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo- recibió más de 400 ideas de negocio con servicios y productos para personas mayores de 50 años.

En Chile, en tanto, se llevó a cabo, en la Universidad Católica, la primera Cumbre Internacional sobre Economía Plateada del país, en noviembre. En el evento expusieron especialistas de diversas regiones, con el objetivo de analizar propuestas y promover que la economía apunte en esa dirección.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?