EMOLTV

Ventas al alza, menor gasto promedio y más locales: El desempeño de la industria de la comida rápida en 2023

El sector de comida de servicio rápido tiende a ser contra cíclico, aumentando su tráfico en períodos de contracción del consumo.

14 de Febrero de 2024 | 12:22 | Redactado por Lucas Sáez, Emol.
imagen
El Mercurio
Un positivo 2023 registraron los servicios de comida rápida. Así da cuenta el indicador de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

En concreto, el sector aumentó sus ventas en 12,1% real anual. También registraron un alza de 10,4% en el cuarto trimestre de 2023, mientras que respecto al tercer cuarto del año, las ventas crecieron un 6,9%.

En ese sentido, en los meses del último trimestre del año pasado, se registraron fuertes alzas en cada uno de ellos, donde octubre marcó un alza anual de 8,3%, noviembre creció 13,4% real anual y diciembre registró un incremento de 9,7% real anual.

Respecto a locales equivalentes, se evidencia una baja de 1,2% real anual en el cuarto trimestre de 2023, debido al mayor número de locales y un descenso marginal de 0,8% sobre el período anterior. A su vez, en el período enero-diciembre 2023 acumula un alza de 3,4% real.

"Esto reafirma el importante incremento del servicio de comida rápida en el país, con significativas alzas tanto en la Región Metropolitana como en regiones", dijo el presidente de Achiga, Máximo Picallo.

De acuerdo a los factores que explican este incremento, Picallo dijo que existe "una mayor oferta, al incrementarse el número de locales que ofrece este servicio, especialmente en la Región Metropolitana", además agregó que "el deteriorado escenario económico del país también podría explicar esta tendencia, ya que las personas tienen a buscar ofertas de alimentación más económicas. Y también el factor seguridad, ya que muchas personas que antes iban a un restaurante en las noches, por seguridad puede estar prefiriendo quedarse en casa y optar por servicio a domicilio de comida rápida".

Canal de Ventas

Desde el segundo trimestre de 2022, se comenzó a incluir en este indicador las ventas por canal. De esta manera se evidencia que en el cuarto trimestre del año pasado, a nivel nacional, un 78,5% de las ventas son presenciales, bastante en línea con lo registrado en los trimestres anteriores, mientras que un 4,4% se realizan a través de canales digitales propios y un 17,1% mediante plataformas externas.

En cuanto a la Región Metropolitana y el resto de las regiones, se puede ver que la venta presencial pesa levemente más en regiones, alcanzando un 80,9% versus 77,1% en la RM. Respecto a la venta online a través de canales propios, en regiones alcanza un 4,1% y en la RM un 4,6%.

En cuanto a otras plataformas externas, en regiones obtienen una participación de 14,9% de las ventas y en la RM un 18,3%, sin mayores variaciones respecto a los períodos anteriores.

Consumo promedio

En tanto, el consumo promedio por boleta (expresado en pesos de diciembre 2023) alcanzó los $7.887, cayendo un 5,7% real respecto a igual trimestre de 2022 y marcando una baja de 1,6% respecto al tercer cuarto del año.

En la Región Metropolitana, el consumo promedio por boleta durante el último cuarto del año pasado fue de $7.969 experimentando una baja de 6,5% anual y una caída en el margen de 0,5% trimestral. Por su parte, en regiones el consumo promedio durante el mismo período alcanzó los $7.804, cayendo un 4,9% real respecto a igual trimestre de 2022 y marcando una baja de 2,6% respecto al trimestre anterior.

En cuanto al número de boletas se ve un alza de 12,3% anual, con un incremento de 17,1% en la RM y de 5,5% en regiones.

El sector de comida de servicio rápido tiende a ser contra cíclico, aumentando su tráfico en períodos de contracción del consumo, al ser, muchas veces, una alternativa gastronómica de menor precio y esto es precisamente lo que se ha evidenciado en el último año: un mayor número de boletas, pero de menor monto promedio.

Por su parte, el sector gastronómico ha estado expuesto a altos aumentos en sus costos, tanto por el lado del incremento en los alimentos como por los mayores costos de contratación.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?