EMOLTV

Malas cifras y "renovado" optimismo de Hacienda: Las dudas que genera la pobre cosecha económica al inicio de 2024

El Ejecutivo prevé que la economía se expanda 2,5% este año, la estimación más alta entre quienes han hecho proyecciones.

15 de Febrero de 2024 | 08:10 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
La economía chilena ha tenido un difícil arranque en 2024. Esto, principalmente, por la difícil herencia que dejaron los últimos dos años en términos de indicadores. El Imacec de diciembre, por ejemplo, sorprendió y cayó un 1%, propinando un fuerte golpe a la confianza de las autoridades, que con antelación se habían mostrado optimistas frente al dinamismo de la economía.

El índice de Precios al Consumidor (IPC), en tanto, sufrió alza mayor a la esperada en enero, alcanzando un 0,7% -cuando los más pesimistas esperan un 0,4%-. Con esto, la inflación en 12 meses llegó al 3,8%.


El desempleo, por su parte, según informó a fines de enero el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), terminó 2023 en 8,5%, su peor cierre de año desde 2020, cuando la economía estaba siendo azotada duramente por la pandemia de covid-19.

Asimismo, la producción de cobre en el país -el producto de exportación extrella de Chile- retrocedió por quinto año consecutivo y anotó una disminución de un 10% en relación a 2018 y de un 1,4% respecto de 2022. El desempeño de la industria fue el peor en 20 años.

Pero eso no es todo. Y es que el dólar también amenaza con complicar el bolsillo de los chilenos. La divisa norteamericana se acercó peligrosamente esta semana los $1.000 y, si bien luego volvió a caer, las alertas quedaron encendidas.

Con todo, y previendo lo que podría ocurrir este año con la economía si es que se toma en cuenta el difícil arranque, desde la Dirección de Presupuestos (Dipres) esperan que el país crezca un 2,5% este 2024. La proyección, sin embargo, se aleja de lo que han planteado otras entidades. Y es que el Banco Central, por ejemplo, se inclina por un crecimiento de entre 1,25% y 2,25%, mientras el Banco Mundial apuesta por un PIB en torno al 1,8%.

Así, la proyección de la Dipres se ve algo optimista, pero acorde con el entusiasmo que el Ejecutivo mostró durante 2023, año en que el PIB terminó cayendo -preliminarmente- un 0,2%, fuera de pronóstico de La Moneda. Por los mismo, cecen las dudas respecto al desempeño económico este año: ¿Son las expectativas de crecimiento del Gobierno demasiado optimistas?

Cifras que irían "mejorando"


Entre los economistas hay cierto consenso en que este año, a pesar del difícil arranque, las cifras económicas irán mejorando. Así lo piensa Valentina Apablaza, investigadora del OCEC UDP. Según explica, "el IPC de enero sorprendió con una alta variación en términos mensuales, sin embargo, la inflación mantiene su tendencia a la baja en términos anuales y se espera que siga contenida en el rango meta del Banco Central".

"Con esto -agrega- se mantiene el espacio para que la autoridad monetaria continúe el proceso de recorte de tasas y, a medida que se va adoptando una política monetaria cada vez menos contractiva, debiera revertirse la caída del consumo, impulsando así el crecimiento económico".

Una opinión similar es la que tiene José Uribe, académico Facultad de Economía y Gobierno USS. A su juicio, "la economía se está estabilizando de a poco, la inflación también, el PIB no ha ido a la mano con la baja de la inflación, pero no se puede pedir todo. Hay noticias de que esto va a mejorar".

Recalca, en todo caso, que "dependemos demasiado de lo que pasa afuera. Necesitamos que EE.UU baje su inflación, para que bajen las tasas de afuera, eso hace también que el dólar baje. Eso nos va ayudar a los precios, va a ayudar a la inflación, de todas maneras".

"Simplemente -resume- seguimos con el ajuste. No se puede pedir que en dos meses cambie todo, todo son ciclos. Los ciclos económicos se demoran en ajustarse".

Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la UDD, también hace un énfasis en la dependencia de Chile con relación a lo que ocurra afuera. "Las probabilidades de que esto mejore va por el lado externo. Si China tiene políticas que impulsen el mayor consumo, la electromovilidad, la construcción, que se ve difícil, eso podría ayudarnos a tener un mayor crecimiento. Pero, hasta ahora, las señales de China no van mucho por ese lado".

Expectativas "altas" del Ejecutivo


Cuando el Banco Central informó que la actividad económica en diciembre cayó un 1%, muchos sacaron a relucir el "optimismo" que había mostrado el Ejecutivo hace apenas unos meses.


Y es que, apenas unos días antes de que el ente emisor diera a conocer las cifras, fue el mismo Presidente Gabriel Boric quien señaló que "esperaría que, a partir de los datos macroeconómicos del último tiempo que hemos tenido, ojalá quienes fueron agoreros de la catástrofe reconocieran que estuvieron equivocados".

Con anterioridad, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, también se había mostrado entusiasta. Al comentar el dato del Imacec de noviembre, que había sido de 1,2%, el titular de la cartera señaló que "está prácticamente asegurado que vamos a cerrar el año 2023 con una cifra positiva o una cifra en azul".

Es por eso que la cifra de diciembre pegó tan fuerte. Y es que la caída de 1% en diciembre significaría, en términos preliminares, un retroceso de 0,2% para la economía del país en 2023.

Este optimismo parece no haber desaparecido. ¿Por qué? Porque la estimación del Ejecutivo para el crecimiento del PIB de este año es la más alta entre quienes han hecho proyecciones. El Banco Central augura un crecimiento de entre 1,25% y 2,25%, mientras el Banco Mundial apuesta por un PIB cercano al 1,8%.

Los analistas también optan por cifras más conservadoras y, por lo tanto, alejadas de las de la Dipres.

"Es probable que la Dipres está ubicada dentro de las proyecciones más optimistas de crecimiento. Nuestra proyección, por ejemplo, apunta a un crecimiento para 2024 en torno a un 1,8% y adoptando un sesgo más negativo, pues aun cuando se percibe espacio a mejoras, nos preocupa fuertemente el debilitamiento del mercado laboral y la ausencia de inversión, elementos que limitarán el espacio que tiene la economía para crecer si no se buscan soluciones en el corto plazo", dice Valentina Apablaza, de la UDP.

"Creo que la economía de 2024 va a crecer en torno a 1% o 1,5%, más cercano a los analistas económicos independientes", recalca, por su parte, Guillermo Riquelme, investigador de la U. Autónoma y especialista en empleabilidad.

Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en Finanzas, en tanto, dice que "las proyecciones de crecimiento en torno al 1,5% o 2% son razonables y están en línea con lo proyectado en el último tiempo. Ahí no veo grandes variaciones".

Carlos Smith, de la UDD, tiene números similares. A su juicio, "si no se dan las condiciones externas no vamos a crecer más allá del 1% o 1,8%".

Por último, Uribe, de la USS, recalca que es posible llegar a un crecimiento de 2,5%, pero si dan una serie de condiciones. "Si este semestre se llega a ajustar la economía bien, Estados Unidos baja las tasas, baja la inflación acá, baja el dólar, bajan las tensiones a nivel mundial, podríamos eventualmente llegar a un 2,5%".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?