EMOLTV

"Balde de agua fría" y "culpa de una errática tramitación de la ley": Parlamentarios y alza de hasta 7,4% en planes de isapres

El tope -informado esta mañana por la Superintendencia de Salud- al que pueden llegar las alzas es casi tres veces mayor al 2,6% establecido en 2023. Legisladores aseguran que estarán "atentos" a las justificaciones de las aseguradoras.

20 de Febrero de 2024 | 11:44 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Esta mañana la Superintendencia de Salud anunció que fijó en 7,4% el tope del alza que podrán aplicar las isapres a sus planes de salud a partir de marzo, según el Índice de Costos de la Salud (ICSA).

Así, a partir de hoy, las aseguradoras contarán con 5 días para informar a la Superintendencia si es que efectivamente llevarán a cabo el alza y en qué porcentaje. La posibilidad de que la subida sea cercana al límite es alta, debido a las dificultades financieras que enfrenta la industria.

Cabe destacar que el tope de 2024 es casi tres veces mayor al 2,6% establecido en 2023, además de que su implementación se adelantará luego de que el Congreso aprobara acelerar el proceso en el marco de la discusión de la ley de reajuste al sector público, con el objetivo de equilibrar las finanzas de la aseguradoras.

Parlamentarios: "Es un balde de agua fría"


Desde el parlamento las reacciones no se hicieron esperar. Y es que el alza se da en el contexto de la discusión de la ley corta de isapres, cuya discusión se retomará en marzo y que busca viabilizar el fallo de la Corte Suprema que obliga a las isapres adecuarse a la tabla única de factores y devolver a los afiliados los cobros realizados en exceso.

En ese sentido, el diputado de la Comisión de Salud de la Cámara, Agustín Romero (Rep), señaló que "la demora y la errática tramitación de la ley corta de isapres está afectando a los afiliados y generando costos significativos para la ciudadanía. Es evidente que la incertidumbre legal en la que se encuentran las isapres iba a ocasionar costos adicionales para los afiliados, los cuales se están reflejando en incrementos de tarifas que superan los márgenes históricamente observados".

Asimismo, agregó que "este es solo el inicio de un proceso en el cual las isapres deberán justificar el motivo del alza de sus planes, especialmente si quieren alcanzar un aumento tan significativo. Estaremos atentos desde el Congreso, para que este proceso se realice con transparencia, verificando que las alzas en los planes se basen en factores objetivos y justificados".

Por su parte, el diputado Tomás Lagomarsino (PR), también de la Comisión de Salud de la Cámara, sostuvo que "es importante relevar que el ICSA es un tope máximo y que tiene que desarrollarse el proceso de verificación de que los reajustes de los planes base responden a la realidad, lo cual tiene que realizar la Superintendencia de Salud".

En esa línea indicó que "no necesariamente todas las isapres tienen que subir este tope máximo, sino que van a subir por el monto que sea verificado".

Desde la Cámara Alta, en tanto, el senador Juan Luis Castro (PS) indicó que "el ICSA publicado hoy en el diario oficial no es una buena noticia para los afiliados al sistema, porque está por sobre las estimaciones en torno a los 5 puntos que estaban previstos".

Agregó, también, que "es un balde de agua fría y creo que va a generar réplicas en el mundo de los afiliados y en el sistema en general, porque termina retrocediendo la posibilidad de que la gente perciba que el sistema de isapres llega a un punto de equilibrio y no a un punto de desigualdad".

Por su parte, el senador Sergio Gahona (RN) señaló que "este es el tobogán de alzas y bajas de precios al que están siendo sometidos los afiliados al sistema privado de salud gracias a la tozudez del Gobierno. Creemos que es importante discutir esto seriamente y durante el mes de marzo revitalizar la discusión de la mutualización que permitirá que las alzas de precios no lleguen al 40% como plantea el oficialismo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?