EMOLTV

Convertir desechos en dinero: El millonario negocio que avanza por Latinoamérica y evita el desperdicio de alimentos

Según cifras de KPMG, las startups de la región vinculadas a este negocio han captado inversiones por US$8 mil millones en los últimos cinco años.

21 de Febrero de 2024 | 14:01 | Bloomberg / Redactado por Lucas Sáez, Emol
imagen
La Segunda
Uno de los problemas más relevantes en Latinoamérica es el desperdicio de comida en todas las fases de la cadena de suministro, desde la postcosecha hasta los hogares, servicios de alimentos, restaurantes y el comercio minorista.

Según Bloomberg, en la región se pierde el 11,6% de los alimentos, lo que equivale a 220 millones de toneladas al año. En pérdidas económicas, se calcula que US$150.000 millones al año serían por el desperdicio de comida.

"El desperdicio de alimentos, al menos a nivel del consumidor, también es un problema de comportamiento, porque las personas no pueden tolerar el desperdicio de alimentos en sus hogares, así que lo envían a vertederos en lugar de convertirlo en compost o alimento para animales", dijo a Bloomberg, Vineet Shahani, consejero general de Política y Desarrollo Corporativo de "Mill", una empresa que creó un contenedor de cocina para residuos de alimentos en casa, que pueden convertirse en compostaje o en ingrediente para alimentar animales.

El desafío de reducir el desperdicio de alimentos ha impulsado la oportunidad de negocio para miles de emprendedores a lo largo de América Latina, según cifras compartidas por KPMG a Bloomberg, en la región hay, por lo menos, 153 empresas en la categoría de "Agrifoodtech".

"Estas startups lograron en los últimos cinco años inversiones por US$8.000 millones, de los cuales US$1.700 millones corresponden únicamente a 2022. Este monto representa el 20% de toda la actividad de venture capital en la región, representando también un 5% de la inversión total en a nivel global", detalló María Paula Peñaranda, gerente de Innovación y Emerging Giants de KPMG Colombia.

Según Peñaranda, en 2022 se cerraron 28 acuerdos de empresas "foodtech" con un total de US$454 millones, con un objetivo en común: conectar a restaurantes y supermercados con el consumidor, y ofrecer en descuentos productos en perfecto estado que no se alcanzaron a vender y tienen una fecha de expiración o vencimiento cercana.

En ese contexto, los tipo de ventas de "último momento" impactan en la rentabilidad de los negocios, el porcentaje de pérdida por alimentos que podrían terminar en la basura puede variar del 1% al 15% de las ventas.

Se puede recuperar más de US$1.760 netos al mes, especialmente en negocios individuales con márgenes bajos, según el CEO de una startup de foodtech, Kim Durand.

Durand destaca como un "ingreso nuevo" generado a partir del mismo volumen de producción que tenían antes, "lo cual representa dinero que, de otra manera, habría ido a parar a un vertedero".

En Chile, la empresa mexicana "Cheaf" opera desde octubre de 2023 y está afiliada a Cencosud, con una fuerte incidencia en la industria de frutas, verduras y lácteos.

Una de las razones para reducir el desperdicio de alimentos, más allá de los indicadores de responsabilidad social, es también la inflación, que estuvo en altos niveles en los últimos dos años en la región, y también en Estados Unidos.

"Los consumidores pagan por la gestión de residuos directamente a la ciudad en la que viven o a través de sus impuestos locales. Se estimó que la industria de residuos en EE.UU. valía US$91.000 millones en 2022. Los costos de disposición están aumentando significativamente cada año debido al aumento de los costos laborales, la reducción de la capacidad de los vertederos y la creciente regulación", precisó Shahani de Mill.

Los desperdicios pueden ser reutilizados como alimento para animales o compostaje, además, se puede reducir el costo de servicios de gestión de residuos, aumentar la eficiencia operativa de la industria de residuos y reducir la cantidad de emisiones de metano.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?