EMOLTV

Iván Mylnarz: El vicepresidente de la estatal que enfrenta el conflicto en Atacama tras cierre de fundición en Paipote

Fundó un movimiento de izquierda en la Universidad de Chile y además fue candidato a alcalde en La Florida en 2012. Hoy debe encarar uno de los momentos más críticos de la Enami.

22 de Febrero de 2024 | 18:00 | Por Lucas Sáez, Emol
imagen
Sonami
Iván Mlynarz asumió como vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) hace poco más de seis meses.

A su corta llegada al cargo -agosto 2023- el geólogo de la Universidad de Chile ya enfrenta uno de los grandes desafíos para Enami: abordar el controversial cierre "temporal" de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL) ubicada en la localidad de Paipote, Región de Atacama.

La tensión en esa región ha ido escalando cada vez más, y su punto más álgido ocurrirá esta semana.

Esto, porque en un principio, el cese de operaciones sería en diciembre de 2024, pero desde la Enami buscaban adelantar el proceso para evitar "pérdidas económicas". Es por eso que en primera instancia sería para abril. Sin embargo, la fecha final cambiaría drásticamente, ya que finalmente se anunció que el cierre quedó fijado para mañana viernes 23 de febrero.

Lo anterior, según Enami, dado que la crisis financiera en la cual se encuentra la estatal ha hecho incumplir varios compromisos con los proveedores. De hecho, la situación derivó en que dos de los mayores proveedores de la compañía suspendieran sus ventas a la empresa.

Desafíos para Mlynarz

Mlynarz enfrenta así un complejo panorama para la Región de Atacama: por las razones antes dadas, Enami está en el foco de las críticas por parte de los sindicatos y autoridades regionales.

Incluso, los emplazamientos han llegado hasta las calles, levantando movilizaciones.

El gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que lo único que buscan es "justicia", y "lo justo es que la región sea escuchada, no enterarnos por los medios de las decisiones que se toman (...). Es una región que está siendo maltratada, ese es el concepto apropiado para lo que estamos viviendo".

Mientras que, el presidente del Sindicato N°1 de trabajadores de la fundición, Eduardo De la Barrera, dijo que "recién han reaccionado las organizaciones mineras al cierre, tanto de Codelco como particulares. Recién asumieron el peso de lo que va a significar el cierre de la fundición. Por lo tanto, ahora sí que va a venir una levantada social".

Ante esto, Mlynarz se refirió a las declaraciones en contra del cierre de la fundición y argumentó que "las razones del cese de operaciones responden al déficit económico que tiene la Enami. Operar esta fundición significa $135 millones de pérdida todos los días, por lo cual, decidimos adelantar esta paralización para hacer frente a este problema y para viabilizar el proyecto de modernización".

Incluso, el sindicato de trabajadores tomó medidas al respecto, ya que la Corte de Apelaciones de Copiapó admitió a trámite un recurso de protección con el que se buscaba impedir el cese de la operación de la fundición.

Trayectoria

Iván Mlynarz (48) es geólogo de la Universidad de Chile y cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector minero. Asumió en reemplazo del histórico vicepresidente de la Enami, Jaime Pérez de Arce, quien había tenido profundos desencuentros con el entonces subsecretario de Minería, Willy Kracht.

Durante su trayectoria académica, Mlynarz fue dirigente del Partido Comunista y dos veces presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) con la lista "La Izquierda".

En esos años, el vicepresidente debió impulsar temas como el reintegro del ex pedagógico a la Casa de Bello, avanzar hacia un nuevo sistema de financiamiento estudiantil e incentivar las actividades culturales.

Más tarde, sería co-fundador de Nueva Izquierda Universitaria (NIU), un movimiento político de izquierda conformado por estudiantes de la Universidad de Chile.

Comenzó su carrera laboral en la exploración de nuevos yacimientos y posteriormente trabajó como contratista en Salvador, Radomiro Tomic y Chuquicamata.

Además, fue parte de los fundadores del Sindicato de Supervisores de Anglo American. También, vicepresidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores de la Minería Privada, FESUMIN.

En esa línea, Mlynarz se desempeñó como Coordinador de la Comisión de Minería del Consejo Superior Laboral, donde tuvo la responsabilidad de buscar diálogos con el objetivo de tratar la convivencia mineros de todo el país y representar el mundo sindical del sector.

Incluso, tendría una aventura con los municipios, postulando a alcalde de La Florida en 2012, pero no corrió con suerte, ya que consiguió un 8,5% de los votos, dando como ganador a Rodolfo Carter con el 46,1% de las preferencias.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?