EMOLTV

La mitad de los Panamericanos o 15 hospitales comunitarios: Aterrizando el costo de los deudores del CAE para el Estado

El Estado debió activar garantías por casi US$300 millones producto de los estudiantes que dejaron de pagar el Crédito Aval del Estado.

27 de Febrero de 2024 | 08:08 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Más de medio millón de chilenos dejó de pagar el CAE, lo que ha obligado al Estado a activar garantías para desembolsar la deuda por casi US$300 millones. La situación preocupa. Esto, porque la morosidad ha ido en aumento, pasando de 29,3% en 2017 a 53,9% en 2023. Y también abre algunas preguntas: ¿qué razones explican esta pronunciada alza? ¿A qué equivale el monto que tuvo que asumir el Estado?

Las razones


En un informe, la Dirección de Presupuestos (Dipres) alude a dos razones para explicar el alza en la morosidad del CAE. La institución detalla que por un lado se encuentran "los efectos económicos de la pandemia", mientras que por el otro "la promulgación de la Ley N° 21.214, que en lo pertinente prohíbe informar las deudas contraídas para financiar la educación en cualquier de sus niveles. En términos prácticos, el registro de los deudores morosos fue borrado del Boletín Comercial, implicando eliminar la necesidad de regularizar su deuda, e incentivando el no pago de su deuda a quienes mantenían al día los pagos, sabiendo que no habría registro de su morosidad".

Esa normativa, vigente desde 2020, tuvo un amplio respaldo parlamentario. Entre ellos, el voto favorable del entonces diputado Gabriel Boric.

Magdalena Vergara, directora de Estudios de IdeaPaís, recalca otro factor: el compromiso en campaña del actual Gobierno de terminar con la deuda estudiantil. "El mayor aumento de morosidad ocurre luego de la elección del Presidente Boric; por lo tanto, los discursos que han endemoniado el CAE, la gratuidad, y en especial las promesas de condonación, han sido aún más perjudiciales que la crisis económica", indica la experta, consultada por El Mercurio.

En esa línea, el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, distingue, también consultado por el medio citado, tres tipos de morosidad.

La primera o histórica corresponde a "desertores del primer diseño del CAE (de tasas y cuotas altas) que pagaron muy poco o nunca lograron ponerse al día tras las reformas de Piñera I. Luego están desertores y titulados que por diversas razones no pagan ni se acogen a las suspensiones de pago, que son la mayoría", explica.

Añade, así, que "finalmente, hay un grupo de morosos 'oportunistas', que se han atenido a las promesas de campaña de condonación total del actual gobierno, y que pudiendo pagar, dejaron de hacerlo esperando el compromiso del Presidente (Boric). Este último grupo es el que más ha crecido recientemente".

Una última razón está vinculada a la gestión de abogados que toman los casos de deudas morosas del CAE. Una de las oficinas que se dedica a eso es Defensa Educación, cuyo fundador, Juan Pablo Rojas. "(Es) de toda moral el llamar a no pagar una deuda del CAE. Existe un componente social para hacerlo, pero técnicamente es lo que se requiere para que nuestro equipo de abogados pueda defender al deudor", señala.

Otra de las oficinas, es Defensa Deudores, cuyo representante, Ricardo Ibáñez, explica que -a diferencia del organismo antes mencionado- "nosotros como equipo jurídico nunca vamos a llamar a no pagar una deuda educacional y tampoco a no concurrir a una citación judicial".

Una profesional comenta que "sin el estudio de abogados que contraté, no habría avanzado en esto. Y probablemente hubiese seguido pagando". Añade su motivación: "si no nos estafaran y no nos endeudaran con 20 millones, habría pagado".

¿Qué se podría financiar con los US$300 millones?


Esteban Viani, economista y docente de la U. Autónoma, explica que "US$300 millones son algo así como $290 mil millones. Esto equivale a algo así como 8 o 7 Teletones. Todos sabemos que esta es una obra bastante significativa en el país, entre otras obras que no son cubiertas por programas sociales, y entonces en ese sentido ahí nosotros podemos ver la magnitud de lo que significa este financiamiento".

Añade, así, que "con este dinero que se le está pagando a los deudores de la educación, nosotros podremos financiar 8 años seguidos de Teletón, sin ni siquiera hacer alguna campaña como es la que se hace todos los años. Esa es la magnitud del dinero que se está adeudando".

Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, por otro lado, indica que "el nuevo instituto nacional del Cáncer, con 249 camas, 13 pabellones, 28 sillones de quimioterapia, es una inversión de US$250 millones". Esto quiere decir que el total de lo que debe pagar el Estado, con impuestos, como garantía por el CAE es mayor, incluso, al proyecto mencionado.

Pero hay otros ejemplos. Y es que la deuda es el equivalente a los fondos que irán para la recuperación tras el megaincendio del Gran Valparaíso ocurrido hace apenas unas semanas.

Del mismo modo, se puede hacer una comparación con los costos que significaron los temporales en el sur del país en 2023. Los gastos, de manera preliminar, llegaron a los US$759 millones. Es decir, lo que desembolsó el Estado por el CAE es igual a un poco menos de la mitad de esa cifra.

Asimismo, el número -de US$300 millones- equivale a construir 15 hospitales comunitarios como el inaugurado por el Presidente Boric en mayo de 2023 en Huasco, que tuvo una inversión de alrededor de $20.000 millones; y a cerca de la mitad de lo que, en total, costaron los Juegos Panamericanos, en los que, según un estudio de Deloitte, se gastaron en operaciones US$268,4 millones, además de US$502,7 millones en inversiones de capital.

Mineduc y el proyecto de ley


En su camapaña presidencial, el entonces candidato Gabriel Boric prometió la "condonación del CAE". Hasta ahora, el compromiso se ha matizado, aunque sigue estando -con modificaciones- en los planes del Gobierno.

Desde la Subsecretaría de Educación Superior señalan a El Mercurio que "una solución justa a los deudores del CAE es parte del programa de Gobierno, y serán materias a abordar en un mismo proyecto de ley (con la modernización del sector)".

Asimismo, agregan que la normativa "está en trabajo en los ministerios de Educación, Hacienda y Segpres, y será presentado antes de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2025".

Mientras que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, comentó ayer a Tele13 Radio que "el 'deadline' que nos pusimos con el ministro Mario Marcel fue llegar antes de la discusión presupuestaria con una propuesta técnica. Porque este tema es difícil, la cantidad de recursos que implica es muy grande, sobre todo de las deudas que están hoy día ejecutadas".

En cuanto a las personas que van al día con la deuda, el ministro reconoció que "no se aborda necesariamente en la propuesta su situación, porque ya pagaron". En esa línea, consultado por si entonces el criterio va a incluir como beneficiarios de una eventual condonación a quienes tienen problemas económicos, el ministro sostuvo que "por supuesto, no estamos pensando en algo de carácter universal".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?