EMOLTV

Ministro Grau reconoce dificultades por "ley Lafkenche": "Ha generado tensiones que no nos gustaría que existiesen"

"Creemos que, por distintas razones, la implementación de esta ley ha generado algunos conflictos", sostuvo el titular de Economía respecto a la normativa que mantiene en vilo a la Región de Aysén.

28 de Febrero de 2024 | 13:48 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El ministro de Economía, Nicolás Grau, entró al debate en medio de la tensión en la Región de Aysén por la denominada "ley Lafkenche", bajo la cual se podrían entregar 600 mil hectáreas de borde costero a comunidades indígenas, poniendo en riesgo -acusan los gremios- la producción acuícola de la zona y, por lo tanto, la economía de dicha región.

Mañana será un día clave, dado que la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de Aysén definirá si aprueba o no la solicitud de dos comunidades indígenas -compuestas por cerca de 40 personas-, en cuyas manos eventualmente podrían quedar cientos de miles de hectáreas de mar. Y si bien Grau evitó pronunciarse respecto de la votación de este jueves, sí reconoció algunas dificultades producto de la "ley Lafkenche".

En primer lugar, recordó que dicha normativa entró en vigencia en 2008, aunque sus efectos se han demorado en desplegarse producto de los procesos asociados a las solicitudes de Espacio Costero Marítimo de los Pueblos Originarios (Ecmpo). "Es un proceso que dura año. Estas dos solicitudes que se verán mañana, una es de 2016 y otra del 2017", comentó a Radio Duna.

Tras ello, comentó que esta ley está "bien intencionada", considerando que busca proteger ciertos derechos de pueblos originarios, y que ha tenido "buenos ejemplos. Y otros que no han resultado tan bien".

Respecto a eso último, el titular de Economía afirmó que "ha habido tensiones en grupos que ha nosotros como Gobierno no nos gustaría que existieran. Las tensiones que la implementación de esta ley ha generado por ejemplo entre el mundo de la pesca artesanal y los pueblos originarios, creemos que son complejas (...) Esa tensión en particular nos duele".

"Somos un Gobierno que queremos evitar los conflictos y promover el diálogo social en términos que sea productivo socialmente, que se logren buenos acuerdos y se eviten conflictos", subrayó. "Creemos que, por distintas razones, la implementación de esta ley ha generado algunos de estos conflictos", agregó Grau.

Para el ministro, parte de esas "tensiones" se explican por la dificultad de definir "bordes" que tiene la ley. "Si una ley sistemáticamente empieza a generar problemas, probablemente hay que revisar cómo está estipulado eso en la ley. Es una conversación que por lo demás está ocurriendo en el Parlamento, hay una moción parlamentaria que discute esos bordes", acotó.

"Es una discusión que tenemos que dar como país y que estamos dando en cierto sentido a partir de esta moción. Creo que poco a poco estamos acumulando suficiente evidencia y experiencia empírica para ver qué tipo de dificultades han generado esa ambigüedad respecto a los bordes", concluyó el ministro.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?