EMOLTV

$3,2 millones: El nuevo piso que propone Hacienda para subir impuesto a la renta

En el Congreso no solo desde la oposición manifestó su distancia con la idea, ya que en el oficialismo también existen dudas.

01 de Marzo de 2024 | 13:04 | Redactado por Economía Emol.
imagen

Coordinador tributario del Ministerio de Hacienda, Diego Riquelme, presenta contenidos del pacto fiscal ante partidos políticos.

El Mercurio
Llegó marzo y el Ejecutivo comenzó promover su agenda legislativa con el retorno de las actividades en el Congreso. Y es el Gobierno insistirá con una reforma en materia tributaria que incrementa los impuestos a más personas que su propuesta original.

En una exposición del Ministerio de Hacienda a representantes de partidos políticos, el nuevo esquema establece que la tasa del gravamen a las rentas personales aumenta a partir del cuarto tramo de ingresos del impuesto global complementario.

Así, desde el tramo cuya renta anual se ubica entre 50 y 70 Unidades Tributarias Anuales (UTA), la tasa marginal aumentaría desde el actual 13,5% hasta 16%. En términos mensualizados, los ingresos de este grupo van aproximadamente entre $3.210.000 y $4.495.000

En los siguientes tramos de ingresos se mantiene lo propuesto en la reforma tributaria original.

Así, se plantean aumentos sucesivos de la carga tributaria en similar magnitud. Finaliza con una tasa máxima marginal que pasa de 40% a 43% para aquellos con rentas mensuales superiores a $8.990.000. Las ideas serán incluidas en el proyecto de ley durante este mes de marzo.

Más contribuyentes

El único cambio en relación con la idea que fracasó en el Congreso está en dónde se focaliza el alza de impuestos. La reforma original planteaba que el incremento de tasas iniciara en el quinto tramo de ingresos, donde se ubican los contribuyentes con rentas mensuales de entre $4.495.000 y $5.779.000.

De acuerdo con los datos recogidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII), en base a la información comercial de 2022 con el cambio que propone Hacienda, se estarían incorporando 196.165 personas como parte del grupo que debe continuar contribuir más.

Ellos representan un 1,7% del total de personas que pagan dicho tributo. Así, en el nuevo esquema impositivo, el 3,8% de los contribuyentes de mayores ingresos debería pagar mayores impuestos, lo que equivale a 431.250 personas.

En la primera presentación de Hacienda a los partidos, uno de los compromisos explícitos era focalizar las alzas de impuestos en los contribuyentes de mayores ingresos.

Clase media

Entre los asistentes a la reunión no hubo gran respaldo a la idea. Los representantes de Chile Vamos recordaron su postura contraria a cualquier alza de impuestos, mientras que en sectores como la DC manifestaron preocupación por una focalización que podría estar centrada en la población de ingresos medios.

Por ejemplo, el diputado Eric Aedo (DC) advirtió a "El Mercurio" que "no compartimos la propuesta de Hacienda de elevar impuestos personales a los profesionales de clase media que ganan $3,2 millones mensuales".

"No compartimos la propuesta de Hacienda de elevar impuestos personales a los profesionales de clase media que ganan $3,2 millones mensuales"

Eric Aedo, diputado DC

"No nos parece una buena idea e insistimos en que se eleven impuestos para las personas de mayores ingresos, o sea, en torno a $5 millones mensuales para arriba", añadió.

En RN, Miguel Mellado lamentó al citado medio que si bien esta propuesta es mejor que la del año pasado, en el sentido de incorporar incentivos al incremento en lo relativo a impuestos personales, hay poco apoyo.

"El gobierno, una vez más, solo considera medidas contra los profesionales y formales que les ha ido bien por esfuerzo propio, no por ayuda del gobierno, y declaran fidedignamente sus ingresos. No nos parece que le carguen la mano a ellos, sino que más bien administren bien los grandes recursos asignados en el presupuesto para capital que el año pasado solo ejecutaron en un 82%", agregó Mellado.
La propuesta también despierta dudas en el oficialismo. El diputado Jaime Naranjo (PS) sostuvo que la propuesta debe ser analizada con "mucha cautela".

"Vamos a pasar del impuesto a los 'súper ricos' a terminar cargándole la mano a la clase media. Creo que cuando las cosas no se hacen bien desde un comienzo, andamos buscando soluciones parche que, más que ayudar a resolver el problema, lo van a complejizar más"

Jaime Naranjo, diputado PS

"Vamos a pasar del impuesto a los 'súper ricos' a terminar cargándole la mano a la clase media. Creo que cuando las cosas no se hacen bien desde un comienzo, andamos buscando soluciones parche que, más que ayudar a resolver el problema, lo van a complejizar más", complementó a "El Mercurio".

Base exenta

Uno de los temas más debatidos en materia tributaria dice relación con ampliar la base de contribuyentes que hoy están exentos de pagar el impuesto a la renta.

En el esquema actual —que la propuesta de Hacienda mantiene sin cambios—, aquellos con una renta anual inferior a 13,5 UTA (unos $866.000) no están afectos al Impuesto Global Complementario. En este tramo se ubica el 74,3% del total de contribuyentes que declaran ingresos al SII, que son poco más de 8,4 millones de personas.

Juan Alberto Pizarro, presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores, que asistió al encuentro como asesor de Demócratas, lamentó que "los tramos que se propone afectar con mayores impuestos personales corresponden solo a un 3,8% de la población, que sostiene el 83% de la recaudación a nivel de este impuesto"

"Los tramos que se propone afectar con mayores impuestos personales corresponden solo a un 3,8% de la población, que sostiene el 83% de la recaudación a nivel de este impuesto"

Juan Alberto Pizarro, presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores

También cree que se pudo avanzar en modificaciones al tramo exento, dado que el caso chileno "es una situación anómala a nivel de la OCDE, donde el 80% de la población paga este impuesto".

Pero en el oficialismo utilizan ese mismo punto como argumento a favor del nuevo esquema. Jaime Sáez, diputado de Revolución Democrática, cuestionó a "El Mercurio" que "la idea de la derecha es ampliar precisamente la base imponible hacia los tramos de menores ingresos y al mismo tiempo se quejan de un eventual gravamen al 4% de mayores ingresos del país".

Así, descartó que el foco esté en gravar a la clase media y ejemplificó con uno de los beneficios tributarios que tiene el proyecto.

"La idea de la derecha es ampliar precisamente la base imponible hacia los tramos de menores ingresos y al mismo tiempo se quejan de un eventual gravamen al 4% de mayores ingresos del país"

Jaime Sáez, diputado RD

"Un contribuyente va a tener devolución de impuestos si logra acreditar que ha destinado parte de sus ingresos a labores de cuidado", añadió.

En la presentación, que estuvo a cargo del coordinador tributario de Hacienda, Diego Riquelme, se profundizó en otros de estos beneficios.

El proyecto permitirá deducir gastos por arriendo con un tope anual de 8 UTA, pone límite al impuesto territorial que pagan los adultos mayores del tramo exento, y mejora el crédito por gastos en educación en atención a los beneficiarios cuyo padre o madre tiene su cuidado exclusivo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?