EMOLTV

Mercado valora "sorpresivo" Imacec de enero y se cuadra con continuar recorte de 100 puntos base en abril

El ministro de Hacienda, Mario Marcel manifestó que el dato del primer mes del año "sitúa a la economía, en un muy buen punto de partida para el 2024"

01 de Marzo de 2024 | 18:15 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Mercado tras conocer Imacec enero.

El Mercurio
"Sorpresa" es el término que más utilizaron los expertos frente al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero, informado por el Banco Central, que llegó al 2,5%. Y es que se trata del mayor desempeño registrado desde junio de 2022.

El dato se ubicó en la parte de alta de las expectativas. Algunos estimaron 1%, mientras los más optimistas el 2,5%, tal como fue notificado por el instituto emisor.

La cifra fue valorada por el Gobierno. El Presidente Gabriel Boric expresó que "la economía está mejorando en Chile".


"Estos no son solamente números abstractos. Significa que nuestra economía ha vuelto a crecer, que se van a crear más empleos, que van a haber mejores salarios, que se va a reactivar y dinamizar el intercambio y la economía familiar", añadió el Mandatario.

En esa misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel manifestó que el Imacec de enero "sitúa a la economía en un muy buen punto de partida para el 2024, reafirmando algo que nosotros venimos señalando desde hace ya algún tiempo, que es que el 2024 va a ser un año de crecimiento a lo largo de todo el año", añadió.

Datos sectoriales e Imacec enero 2024

Para el mercado, los datos que entregó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ya aventuraban un buen presagio para la actividad económica en Chile.

En concreto, el INE informó que la producción industrial creció con fuerza 3,6% en enero de 2024, el registro más alto desde julio de 2021. Esto, gracias a que los tres sectores que componen el indicador anotaron alzas en doce meses.

Y aquello se reflejó en el Imacec de enero, ya que según informó el instituto emisor, el crecimiento anual fue explicado por todos los sectores, destacando el resto de bienes y los servicios.

En tanto, su aumento en términos desestacionalizados fue generalizado, incidido principalmente por la minería, seguido de los servicios.

Mientras que el Imacec no minero presentó un incremento de 2,6% en doce meses, y a su vez, en términos desestacionalizados creció 1,1% respecto del mes anterior.

¿Qué dicen los expertos?

Desde Clapes UC, destacaron que "si se compara el índice de cada sector con el desempeño previo a la pandemia se observa que comercio, resto de bienes, industria y servicios se sitúan por sobre los niveles previos al Covid".

En este ejercicio, y en línea a lo ocurrido el mes pasado, remarcaron que "el comercio lidera la recuperación, situándose 13,2% por sobre los niveles observados en enero del año 2020, seguido por el sector de servicios (11,8%) y por el sector del resto de bienes(3,8%). En el lado opuesto se encuentra la producción minera, la cual se sitúa 2,7% por debajo de los niveles observados en enero del 2020".

"El dato de enero de 2024 resultó ser una sorpresa para el mercado, aunque la sorpresa se esperaba después de los datos de producción por parte del INE antes del Imacec. Este incremento en la producción, junto con el sector comercial, impulsó un crecimiento que superó las expectativas"

Víctor Martínez, director ejecutivo CIES-UDD

En tanto, Víctor Martínez, director ejecutivo CIES-UDD, dijo a Emol que este dato de enero de 2024 "resultó ser una sorpresa para el mercado", aunque reconocer que "la sorpresa se esperaba después de los datos de producción por parte del INE antes del Imacec".

"Este incremento en la producción, junto con el sector comercial, impulsó un crecimiento que superó las expectativas", complementó.

"Importante sorpresa del Imacec en enero refuerza la señal entregada por los datos sectoriales del INE y 2024 comienza bien encaminado, todos los sectores anotaron alzas en 12 meses"

Nicolás García, economista senior de Coopeuch

Coincide también Nicolás García, economista senior de Coopeuch. "Importante sorpresa del Imacec en enero refuerza la señal entregada por los datos sectoriales del INE, y 2024 comienza bien encaminado todos los sectores anotaron alzas en 12 meses", acotó.

Por su parte, más cauto fue Sergio Lehmann economista jefe del BCI, quien manifestó que "algún grado de sorpresa, pero acotada".

"Algún grado de sorpresa, pero acotada. Preveíamos un repunte, pero este habría sido algo mayor de lo anticipado. Destacan especialmente el aporte de comercio y servicios. Para el año seguimos previendo una expansión del PIB de 1,8%

Sergio Lehmann economista jefe del BCI

"Preveíamos un repunte, pero este habría sido algo mayor de lo anticipado. Destacan especialmente el aporte de comercio y servicios. Para el año seguimos previendo una expansión del PIB de 1,8%", agregó.

A su vez, Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero en Deloitte, comentó que "si bien el Imacec de enero estuvo en la parte alta del rango de valores esperados por el mercado, incide fuertemente la baja base de comparación y el día laboral adicional".

Por eso, Jaramillo advirtió que "en febrero podría ocurrir lo mismo, ya que el Indíce alcanzó en dicho mes su valor más bajo del año".

¿Se pavimenta un mejor camino?

Con todo, tras estos datos hay división respecto a lo que se espera para el resto del año. Por ejemplo, la proyección de crecimiento de Hacienda es de 2,5%.

Así, en lo más próximo, García estimó que para 2024, "mantenemos nuestra proyección de un alza de 2% del PIB".

Mientras que Jaramillo apuntó a que "estos registros son coherentes con la expectativa que tenemos para el año de 1,5% para el crecimiento de la economía".

Con estos datos sobre la mesa. Sigue el optimismo de continuar el robusto recorte de Tasa de Política Monetaria (TPM) -que se reúne en abril- y en donde el mercado se cuadra con un ajuste de 100 puntos base (pb).

"El Banco Central debería seguir reduciendo la tasa de política monetaria en sus próximas reuniones de política monetaria, inclusive con un ajuste de 100pb en la reunión del 2 de abril"

Andrés Pérez, economista jefe Latam Itaú

En ese sentido, Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, sostuvo que "estimamos que las autoridades del Banco Central continuarán con su ciclo de recortes en su tasa de referencia, llevándola a niveles 4,0% durante el segundo semestre de este año".

Algo que también coincide Andrés Pérez, economista jefe Latam Itaú, quien aseveró que el instituto emisor "debería seguir reduciendo la TPM en sus próximas reuniones de política monetaria, inclusive con un ajuste de 100 pb en la reunión del 2 de abril".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?