EMOLTV

Crisis de Huachipato: Los países que han aplicado aranceles al metal chino y el "cambio de giro" que daría Chile

Estados Unidos y la Unión Europea han optado por salvaguardas frente a los precios de las importaciones chinas. Algunos advierten, en todo caso, que de avanzar en esa línea -que cada vez se ve más cercana- podría haber represalias.

03 de Marzo de 2024 | 06:41 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Durante la mañana del martes, dirigentes sindicales de la siderúrgica Huachipato llegaron hasta el palacio de La Moneda con el objetivo de pedir que se aplique un arancel de un 25% para el acero proveniente de China, cuyo precio, según explicaron estaría afectando a la compañía.

Y es que la histórica empresa del Biobío vive una crisis sin precedentes, que la ha llevado a acumular pérdidas por US$1.000 millones desde el año 2009 y que la obligó a cerrar su planta laminadora hace algunos días.


La situación preocupa por lo importante que es la siderúrgica para el desarrollo de la región: genera más de 22.000 empleos directos e indirectos, 99,1% de los cuales son de Biobío, a lo que deben sumarse más de 1.000 pymes que prestan servicios.

La situación que se estaría dando es la siguiente: China, debido a problemas internos en su industria, estaría exportando acero de manera excesiva. Con ello, estaría entrando al país y vendiendo sus productos con precios mucho más bajos que los locales.

Por esta razón, en octubre de 2023, Huachipato realizó una solicitud a la "Comisión Antidistorsiones" para que inicie una investigación y proponga medidas.

Y si bien aún no ha salido un informe oficial, parlamentarios y autoridades locales de la Región del Biobío señalan que la instancia habría tomado la decisión de recomendar, de manera provisional, salvaguardias a las internaciones de acero chino.

La recomendación, de todas formas, debe ser acogida por el Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, aunque hay quienes aseguran que La Moneda ya habría decidido concretar estas salvaguardias, cuya magnitud aún es una incógnita.

Países que han puesto aranceles al acero chino


Los aranceles que los sindicatos piden para el acero chino, tal como ellos mismos lo han recalcado, existen en otras partes del mundo. Uno de esos casos es el de Estados Unidos, país que en 2018 impuso una salvaguarda precisamente de 25% a las importaciones de acero y de 10% a las importaciones de aluminio desde el país asiático. La medida le valió acusaciones de "proteccionismo" al entonces Presidente Donald Trump.


Cabe recalcar que China respondió también aplicando gravámenes a importaciones estadounidenses, lo que llevó a ambos países a una disputa legal, que terminó con el litigio a favor de Washintong.

En la Unión Europea el caso es similar. También en 2018, la Comisión Europea estableció aranceles de entre el 17,2% y el 27,9% a las importaciones de ciertos aceros resistentes a la corrosión procedentes de China. ¿El objetivo? Tal como Estados Unidos y como lo piden desde Chile, contrarrestar precios excesivamente bajos.

Otro caso es el de Australia, que hace algunos años también estableció salvaguardas contra productos de acero provenientes del país asiático, a lo que también China reaccionó con aranceles a las importaciones.

Un caso más reciente -y cercano, porque se trata de latinoamérica- es el de México. Y es que el Gobierno del Presidente Manuel López Obrador impuso el año pasado un arancel del 25% sobre algunas importaciones de acero, también de China. En diciembre decidió ir más allá: estableció una salvaguarda de 80% para las láminas del material provenientes del país asiático. Ahora, estarían evaluando extender el impuesto a otros productos.

¿Es una buena medida?


Alrededor del mundo estas medidas son conocidas como antidumping. Se dice que un objeto es producto de dumping cuando se vende más barato en el país al que fue exportado que en el mercado interno del país exportador, en condiciones normales. Es esto lo que cuestiona la siderúrgica Huachipato y lo que estaría estrangulando a las acereras de distintas partes del mundo.

Según explica Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, "en la actualidad, Estados Unidos, India y la Unión Europea son las principales economías con aranceles especiales sobre acero chino, esto se observa también en el mercado de los textiles, en donde China también tomó una preponderancia mundial".

Agrega, en esa línea, que "ante evidencia de dumping corresponde que Chile adopte medidas para lograr neutralizar la competencia desleal".

Por su parte, Patricia Esparza, académica de la Escuela de Ingeniería Comercial UDLA, señala que la decisión de poner aranceles a este tipo de productos "tiene que ver más bien con una política de Estado, en términos de ir incorporando la idea de proteccionismo o no dentro del comercio internacional del país".

Asimismo, agrega que "en este momento Chile está integrando el TPP11 y eso significa que está adscrito a una política de apertura comercial. Colocar ese tipo de aranceles es una medida de proteccionismo, en una economía que es bastante pequeña como la nuestra. Daría una señal de cambio de giro".

En esa línea, añade que "puede tener algunas medidas de represalia, como con los tratados que tenemos con China de libre comercio o los que tenemos con los países asiáticos".

"Si bien es una medida proteccionista -sostiene- hay que mirarla con cautela por las posible repercusiones que puede tener en términos comerciales, porque nosotros dependemos de productos que son importados y que provienen del oriente, de Asia. Algunos que son básicos, como alimentos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?