EMOLTV

Gobierno cubano advierte que el pan escaseará en la isla en marzo por "situaciones específicas" con los embarques

La insuficiencia del alimento se suma así a la falta de leche para menores de 7 años, que empujó al Ejecutivo de la isla a solicitar ayuda al Programa Mundial de Alimentos (PMA).

04 de Marzo de 2024 | 02:00 | EFE/ Editado por Pablo San Martín
imagen

Un hombre compra pan en una panadería, el 26 de febrero de 2024, en La Habana

EFE
El pan, un básico de la dieta cubana, escaseará durante marzo, advirtió el Gobierno de ese país. Al menos, el que se puede conseguir con la libreta de abastecimiento. El Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) afirmó que esto se debe a "situaciones específicas" con los "embarques planificados" desde países aliados, como Rusia, pero no dio más detalles.

Para muchos cubanos, noticias como ésta son un problema cíclico en un país que importa el 80% de los alimentos que consume, según Naciones Unidas. Sobre todo en un punto crítico de crisis económica y con falta de divisas para pagar a los proveedores.


El Ejecutivo de la isla suele achacar las dificultades para importar alimentos principalmente a las sanciones estadounidenses contra el país. Aunque, de todos modos, ha reconocido errores en política económica y monetaria.

La escasez de pan se suma así a la falta de leche para menores de siete años. Esta misma semana, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) confirmó a la agencia EFE que el Gobierno insular le solicitó por primera vez ayuda mediante una comunicación oficial a su dirección ejecutiva. Esto, debido a las dificultades del país para seguir distribuyendo leche subvencionada para los niños.

Otros productos de la cartilla, como el arroz, el café o el aceite, han estado experimentando faltas y retrasos de forma habitual durante los últimos meses.

Medidas anticrisis


Con el objetivo de hacer frente a la profunda crisis en la que está sumida desde hace tres años la isla, el Gobierno ha anunciado un severo plan de ajuste que incluye fuertes incrementos en los precios de combustibles y servicios básicos.

También se anticipó una devaluación del peso y el fin de los subsidios universales a productos (la libreta) para dar paso a un sistema de ayudas a personas vulnerables, aunque ninguna de estas dos medidas se ha concretado.

Cuba cerró 2023 con una contracción de su producto interno bruto (PIB) de entre el 1 y el 2 % y avanzó que el déficit público este año se situará en el 18,5 %, por quinto año consecutivo en abultados números rojos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?